{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{{}{}{}{}{}{}{}{{}{}{}{}{}{}{}{{}{}
{} S a g a s {}
{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}
A esta página quiero trasladar una pequeña muestra de los expedientes que me he encontrado en los diferentes archivos y que tienen conexiones entre ellos por su índole familiar, en principio en primer grado, con transmisión de padres a hijos, desde un primer tronco familiar.
A partir de una fecha [desde antes de 1500 a 1600, ver nota al final], dependiendo del comienzo de toma de datos por parte de cada parroquia, es posible encontrar en los archivos eclesiásticos, principalmente arzobispales, libros parroquiales de cada ciudad o lugar con iglesia parroquial, donde además de otros datos se llevaban, libros de bautizados, casados y difuntos, en los que se anotaban cronológicamente estos sucesos acaecidos dentro del término de su protestad.
A través de ellos se pueden seguir largas sucesiones de generaciones, pero no es este el motivo de esta página.
He seleccionado tres casos familiares que se distinguen por:
.- seguir una misma profesión, en este caso la militar, .- su continuidad en una misma plaza, Pancorbo (Burgos) y .- su difusión en un entorno geográfico, provincia de Zamora.
{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}}{}
M I L I T A R La primera “Saga” es una sucesión de padres e hijos en el ámbito castrense, que procediendo del primer cuarto del siglo XVIII he continuado su enlace hasta inicios del siglo XX, unos doscientos años, que creo se podría ampliar tanto en su inicio como en su sucesión profundizando su investigación.
Genealogía:
1º .- Bernardo de Calzada, Comandante, natural de Barcelona, ¿Bilbao ó Balbarno Reino de Aragón?, y Ayudante Mayor del Regimiento de Extremadura, casado con Josefa Barrios, natural de Lorca (Murcia).
2º .- Hijos
A) Bernardo María de Calzada y Barrios, Teniente Coronel; * 18.04.1751 en Almendralejo (Badajoz); + 1825 en Madrid. Casó con María de la Concepción Terán y Cordero, natural de Madrid.
B) José Antonio de Calzada y Barrios, (que sigue la línea), Brigadier; * 1754 en Puerto de Santa María Cadiz); + ¿:::::::?. Casado con Manuela Fonseca y Paz, natural de Iñas (La Coruña).
3º .- Nieto
José Antonio de Calzada Fonseca, Coronel; * 20.01.1801 en Villafranca de los Barros (Badajoz); + 09.12.1862 en Madrid. Caso con Encarnación Puig de Romero, natural de Pamplona (+14.05.1839) y con Carolina Fraysses Fernández, natural de Burdeos.
4º .- 2º nieto o bisnieto
Manuel de Calzada Puig, Coronel; * 07.10.1837 en Madrid + 13.01.1892 en Algeciras (Cadiz). Casó con Josefa Bourman Carvajal, natural de Madrid.
5º .- 3º nieto o tataranieto
Carlos de Calzada y Bourman, Capitán; * 22.10.1876 en Madrid; + 14.10.1918 en Valladolid (3ª Región Militar); de estado ¿::::?
(Al final de las sagas añado fichas personales de los diferentes individuos)
{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{
P A N C O R B O
La segunda “Saga” es una sucesión de padres e hijos en un mismo entorno, en este caso la Villa de Pancorbo, se inicia este proceso en el primer cuarto del siglo XV y continua su enlace hasta inicios del siglo XVII o bien pudiera ser a mediados del siglo XVIII, o lo que es lo mismo, del año 1440 a los años 1595 ó 1733, ciento cincuenta y cinco o unos 300 años transcurridos, que podría verse incrementada en los libros parroquiales mencionados.
Comienzo esta “Saga” con el Clérigo Sancho López de Calzada, vecino de Pancorbo (Burgos), desconocemos de donde era natural. Amancebado con María Hernández (Fernández, es lo mismo) soltera y no obligado a casarse o desposorio alguno. Solicitó al su Rey Enrique IV de Castilla “El Impotente” (1454-1474), le sea reconocido como hijo legitimo suyo y de María Hernández, a Alonso su hijo.
Mediante carta de legitimación, firmada por este Rey y fechada en Segovia el día veinte de agosto de 1455, otorga tal legitimación y reconocimiento de hijodalgo al tal hijo Alonso López de Calzada.
A más del expediente del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, he encontrado dos (años 1491 y 1494) de este clérigo Sancho López de Calzada, junto con su hermano Diego, en el Archivo Histórico de la catedral de Burgos, a la sazón era cura y vicario en Pancorbo.
No he podido enlazar genealógicamente a nuestro clérigo con otro Sancho López de Calzada, que falleció en Pancorbo sobre el año +/- 1417, conocemos que un hijo suyo casó en la villa cercana de Santa Maria Ribarredonda (Burgos), y que pudiera ser el padre de mentado clérigo.
Genealogía:
1º .- Sancho López de Calzada; * +/- 1440, natural (¿::::?); + en el año (¿:::::?) en Pancorbo
2º .- Hijo >>>>>>>>> línez troncal
Alonso López de Calzada; * (+/- 1465) en Pancorbo; + (¿:::::::?) en Pancorbo
3º .- Nieto
Pedro López de Calzada; * (+/- 1490) en Pancorbo; + (entre +/-1540/1545) en Pancorbo. Casó con Sancha López de Calzada
4º .- 2º Nieto o Bisnieto
Sebastián López de Calzada; * (+/- 1525) en Pancorbo; + (¿:::::?) en Pancorbo. Casó con María Çerío
5º .- 3º Nieto o Tataranieto
Pedro López de Calzada; * (¿:::::?) en Pancorbo + (¿::::)?) en Pancorbo. Casó con María de Guilez
6º .- 4º Nieto o Tatataranieto
Pedro López de Calzada; * (¿+/- 1595?) en Pancorbo; + (¿:::?) en (¿:::?). Soltero. Pasajero al Perú como criado del marqués de Oropesa
La siguiente genealogía, enlaza con la anterior a partir del tronco común de Pedro y el padre, Alonso López de Calzada, entroncados hasta este último conocido;
1º Gregorio López de Calzada
* 08.05.1733 en Fuenmayor (Rioja), volvió a Pancorbo, lugar de nacimiento de su padre, donde a sus 37 años de edad tuvo que hacer expediente de hidalguía, para lo cual hace referencia a una Carta Ejecutoria de fecha 14.12.1553 ganada por sus abuelos Pedro y Alonso López de Calzada.
Padre
2º Sebastián López de Calzada ; * 24.01.1706 en Pancorbo; + 11.01.1735 en Fuenmayor (Rioja). Casó en 15.07.1732 con María Sáez de Santamaría.
Abuelo
3º Gaspar Lópe de Calzada ; * 07.01.1680 en Pancorbo; + (¿:::L::::?) en (¿:::?). Casó en 27.06.1699 en Pancorbo con Francisca Gómez de Foncea
2º Abuelo
4º Juan López de Calzada; * ¿:::::::? en Pancorbo; * ¿::::::? en ¿::::::?. Casó en 10.01.1658 con Casilda de Lucio.
3er. Abuelo
5º Juan López de Calzada; * 08.04.1601 en Pancorbo; + (¿:::::::::::::::?). Casó con María Marroquín
4º Abuelo
6º Juan López de Calzada; * (¿::::::::::?) en Pancorbo; + (¿:::::::::?). Casó el 31.08.1592 en Pancorbo con Agueda Pobes.
5º Abuelo
7º Alonso de López Calzada; * (¿:::::::::?) en Pancorbo; + (¿:::::::?). Casó con Francisca de Calzada
(Nota: A mi entender al trasladar las diferentes partidas de casados de los libros de la Parroquia de Santiago de la villa de Pancorbo, a este expediente del archivo de la Real Chancillería de Valladolid, cuya signatura es; SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1343,14 se han cometido alguna confusion con otros “Calzada”. Seria necesario contrastarlas si todavía existen esos libros en el archivo arzobispal de Burgos.
{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{
Z A M O R A
La propagación del apellido “Calzada” desde un lugar concreto, en esta lista pudiera ser San Cebrian de Castro o Pajares, pero que indudablemente procedió de otro lugar, al igual que de este lo fue de otro, pero que en esta ocasión partiremos de San Cebrian de Castro o como por el siglo XVII la llamaban “de Castrotorafe”. Es en este lugar de Zamora donde falleció Juan de Calzada, casado con Catalina González, calculo que por las indicaciones que hace un testigo de 80 años de edad en el año 1587, fecha en la cual se vio un proceso de hidalguía presentado por su nieto Juan de Calzada García, hidalguía que dicen ganó su abuelo en la batalla de Granada por los Reyes Católicos, calculo, digo, que seria su fallecimiento sobre el año 1544, más o menos.
Desde el dicho lugar cotejamos que empezó a difundirse esta saga por las villas y lugares de su entorno, como Villarrín de Campos, Villafáfila, Corrales (del Vino), Manganesos de la Lampreana, Otero de Sariegos, Aquillinos, Tapioles (Villalpando), San Martín de Valderaduey, Vidayanes, Piedrahita, Pajares y otros como Fuentes de Ropel, Decenillas y otros más. Indudablemente esta propagación se debe a los diferentes matrimonio, en los cuales tenia mucha importancia la intervención de los clérigos de sus parroquias, al concertar matrimonios al fin de evitar la endogamia y sanear sus economías eclesiásticas.
Nos ha facilitado la confección de esta “saga” el nutrido número de expedientes de los archivos entre comillas “judiciales” y que en este caso corresponden a reclamaciones de hidalguía ante los alcaldes de los hijodalgo de la Chancillería de Valladolid. Se conoce que entre los familiares se transmitía la solución de estas reclamación y como obrar, y si en un lugar a un individuo de esta “saga” le empadronaban en las listas de los pecheros, al ser nuevo por haberse casado con una lugareña, hacían valer su privilegio y de no tener arreglo con el concejo del lugar, pleitear. Hubo varias incitaciones por parte de los reyes o administración, de limar lo máximo posible estos privilegios, con lo que estimulaban a los recaudadores a seleccionar las exenciones, lo que motivaba una nueva presentación de la documentación que dio lugar al privilegio. A estos expedientes, se añaden otros de diferentes índoles y que de su documentación se puede dilucidar parentescos.
Este proceso se inicia sobre el año 1500 y se acota en el último tercio del siglo XVIII. Son unos 200 años. Nueve generaciones, que se mueven en una pequeña área geográfica, la cuadricula cuyas coordenadas son, desde longitud 41º 40’ a 41º 45’ N y latitud desde 5º 30’ a 5º 45’ W , lo que supone el un rectángulo de 17 por 35 Kms.
Existen para este apellido, otras trasladaciones de la población, en tiempo y a plazas concretas, por el auge de estas y/o por carestía en las de su origen. Destacan en este modelo, Madrid y Sevilla como receptoras en los siglos XVI al XVIII de gentes procedentes principalmente del Cantabria y el norte de la provincia de Burgos. Estas zonas se decantan más numerosas en los archivos por la calidad de hidalgos de la mayoría de sus vecinos y las reclamaciones de privilegios, una vez que hubieron adquirido un estatus social holgado que les posibilitaba el coste de su tramitación.
Indudablemente con anterioridad, sobre todo en tiempo de guerras y repoblaciones, tuvo lugar un lógico avance de norte a sur del apellido “Calzada” conjuntamente con otros.
============================
Línea origen: >>>>>>>>>>>>>>
Abuelo Juan de Calzada 00 Catalina González
* ( < 1497) en (¿::::::::?); + (+/-) 1544 en San Cebrian de Castrotorafe. Vecino de San Cibrian de Castrotorafe
Padre Antonio de Calzada González 00 Mencia García
* (+/-) 1537 en San Cebrian de Castrotorafe; + (+/-) 1577 San Cebrian de Castrotorafe. Caso en Pajares (Zamora), donde vivió durante 10 años, entre (+/- 1562 a 1572) y se marcho de allí porque los de la villa de Pajares no querían guardarle el privilegio que tenia de los señores Reyes Católicos, ganado en la guerra de Granada (¿de su padre?). Tenia un hermano llamado Juan de Calzada que era vecino de San cebrian de Castrorafe.
Línea{{{Troncal}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
Juan de Calzada García 00 María Prieto
* (+/-) 1570 en San Cebrian de Castrotorafe
Reclamación de hidalguía Expediente Archivo de la Chancillería de Valladolid Signatura: REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1578,70 Fecha Creación:1587-05-14
Tenia un hermano llamado Felipe Calzada que vivia en San cebrian de Castriotorafe
Hijo Juan de Calzada Prieto 00 Francisca Cordero; * (Villarín de Campos)
* (+/-) 1600 en San Cebrian de Castrotorafe
Diversificación de ramas>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<
Rama A) >>>>>>>>>>>>>> nieto de Juan, rama troncal
Francisco de Calzada Cordero 00 Francisca Gómez * 11.11.1637 en Villarrín de Campos; + 10.07.1686 en Villarrín de Campos; Casó el 06.06.1664 en Villarrín de Campos
Rama B)>>>>>>>>>>>>>>> nieto de Juan, rama troncal
Antonio de Calzada Cordero 00 Ana Rabanales
* 23.09.1641 en Villarrín de Campos
{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}
1º Hijo de la rama A)
Juan de Calzada Gómez 00 María de Marbán Fernández * 09.01.1669 Villarrín de Campos + 23.06.1740 en Villarrín de Campos Casó el 28.02.1696 en Villafáfila , padres de María, Mateo y María.
Nietos de la rama A)
1º .- Antonio Calzada Marban * 01.02.1697 Villarrín de Campos >>>>>>>>>>>>>>> vecino de Corrales (Zamora)
2º .- Mateo de Calzada Marban * 07.06.1704 Villarrín de Campos >>>>>>>>> vecino de Manganesos de la Lampreana (Zamora)
3º .- Francisco Calzada Marban * 10.04.1712 Villarrín de Campos >>>>>>>>>>>>> vecino Otero de Sariegos (Zamora) caso el 23.10.1737 en Otero de Sariegos con Maria Ledesma Farnandez hija de Antonio y Isabel Fernandez Villalba
Segundos nietos o Bisnietos rama A) Descendientes de Francisco de Calzada Marbán
hijo Pacual de Calzada Ledesma (>>vecino Arquillinos) hijo Felix de Calzada Ledesma (>>vecino Arquillinos) ficha 1782 Arquilinos (Zamora) * 26.02.1753 Otero de Sariegos. Caso con Victoria Carbajo, hija de Ambrosio Carbajo y de Francisca Alonso, en Arquillinos, el 07.02.1779 - Inicio del Juicio: en 28.02.1788, Real Provisión de un mismo acuerdo de 26.08.1782 hijo Antonio de Calzada Ledesma (>v/Otero de Sariego) hijo Juan de Calzada Ledesma (Clérigo) * 27.04.1740 Otero de Sariegos - Casó 04.07.1759, Otero de Sariegos con Josefa de Coca Bizano, hija de Bernardo y Jerónima
3º nietos o Tataranieton rama A) Descendiente de Antonio Calzada Ledesma
hijo Francisco de Calzada de Coca * 23.11.1765 en Otero de Sariegos, casó con Maria Ana Rodríguez
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Descendiente de los anteriores:
(hay una ficha de Nicolas Ojero y Calzada 1804, >>>> vecino de Tapioles (Villalpando), hijo de Manuela de Calzada, que casó el 18.01.1777 en Otero de Sariegos)
{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}{}
1º Hijo de la rama B)
Lucas Calzada Rabanalez 00 Catalina Gutierrez * 17.07.1672 Villarrín de Campos
Nietos de la rama B)
Luis de Calzada Gutierrez 00 Jacinta González * 13.06.1706 Villarrín de Campos + 14.06.1766,San Martín de Valderaduey Casó el 19.01.1733 (pades de Jacinta, Bernado y Angela v/San Martín de V Luis Calzada >>>> vecino de >>>>>> San Martín de Valderaduey
Segundo nieto o Biznietro de la rama B)
Lucas Calzada González * 12.11.1744 en San Martín de Valderaduey (Zamora) vecino de >>>>>>>>>>>Vidayanes (Zamora)
{}{}{}[][][{}{}{}{}{}{}{}{
S A G A M I L I T A R
Línea troncal>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
BERNAERDO DE CALZADA
2º .- Hijos A)
BERNARDO MARIA DE CALZADA Y BARRIOS 1762 ALMENDRALEJO (Badajoz) (AMS)
Nació en Almendralejo el 28.04.1751, padre Barnardo de Calzada, Ayudante mayor del Rgtº. de Extremadura, natural de Barcelona y de Josefa Barios, natural de Lorca, siendo su padrino su tío materno José Barios, Alférez del Rgtº. de Extremadura, se casó a los 56 años con Maria de la Concepción Terán y Cordero, de 42 años de edad, vecina de Madrid y viuda del Alférez disperso Juan Félix Diaz Rodero, María nació en Madrid el 29.9.1765, hija de Francisco Manuel Terán natural de Madrid y Angela Cordero González, natural de León, siendo padrino Diego Téllez Girón, Marques de Belmonte hijo primogénito del Duque de Uzeda y Condes de Montalban, en cuya casa es archivero el padre de la bautizada. Tuvo dos hijas y una hermana monja de clausura con quien las dejó cuando al entrar las tropas francesas en diciembre de1808 salio de Madrid hacia Sevilla para acabar unido al ejército del Centro.
Ingresó como Cadete en el Rgtº. de Caballería de Brabante en 9.5.1762 con 11 años recién cumplidos, paso al de Alcántara donde fue Porta-estandarte, Alférez y Teniente, estuvo un año y tres meses agregado al Cuerpo de Ingenieros de Marina y que dejó por no sentarle bien el mar, volviendo a Caballería. Pero esta primera etapa nadie mejor que el la resume en su larga suplica de fecha 9.8.1811, de la que destaco:
“En los primeros cursos complementé las matemáticas en la real Academia de Barcelona con el aprovechamiento que hizo constar: después sirvió en los Ingenieros de Marina con el mejor concepto: volvió luego al servicio de la tropa montada: fue inmediatamente nombrado Capitán de una de las dos Compañías de Cadetes que se educaban en el Colegio Militar de la Villa de Ocaña, con destino previo a caballería: de allí pasó a Secretario principal de la Inspección General de ella, cuyo encargo desempeñó muchos añosa las órdenes de sus dos Inspectores los Capitanes Generales D. Antonio Ricardos Carrillo y Príncipe de Castelfranco y en ese tiempo fue muchas veces nombrado por la Corte Secretario en varias Juntas de Generales instaladas para graves negocios: Ser excesivamente laborioso y aplicado enfermó el Suplicante: Pidió su retiro y lo consiguió con agregación a la Plaza de Madrid para continuar su mérito: Con el descanso recobro la salud; y el Público Español, que ha visto sus obras, dirá si fueron inútiles los ocios de su agregación: hubo la guerra con la Francia : hubo falta de oficiales; y fuel el primero que a pesar de su separación del servicio activo, pasó al ejercito de Castilla la Vieja, en el que sirvió por tiempo de catorce meses, varios empleos de riesgo y de importancia, con mucha aceptación del General Tortosa que le puso a su cuidado: finalizada la guerra, volvió al Estado Mayor de la Plaza de Madrid, donde continuo su tarea literarias: invadieron los enemigos la Capital del Reino; y el mismo día, sin vacilar ni un instante en el sagrado cumplimiento de sus obligaciones, dejó sus hijas amadas en el abrigo de una cláusula…….”
No se si fue considerado por sus contemporáneos y jefes como afrancesado, dada sus traducciones, lo que si fue considerado como inútil para el mando. Su decisión de unirse al ejército frente a Napoleón, le valió al menos de mantenerse en la escala militar. Falleció en el año 1825.
Su obra no muy conocida en nuestros tiempos, si debió de serlo en su época, hasta tal punto que “sufrió los rigores de la Inquisición por algunas de sus traducciones; …………le valieron la detención y la cárcel; el autor fue condenado a abjurar y desterrado de la Corte, perdiendo su empleo, aunque disponía de escasos recursos económicos. Hasta mayo de 1805 no será restituido en su cargo de Capitán Agregado de Caballería de la Reina” Esto es lo que dice Mª. Rosario Ozaeta Galvez como autora de un estudio de su obra. Si que aparece esta circunstancia ligeramente en su expediente militar, pero no he encontrado nada respecto a su destierro de la Corte y a la pérdida de empleo y cargo. No obstante el estudio que hace María Rosario es bueno. Fue nombrado Calzada “Socio de mérito de las Reales Sociedades Bascongadas y Aragonesas”.
Estando en la Isla de León varios Diputados en Cortes, que hace tiempo le conocen, le pidieron que presentase al Congreso algunas ideas militares, para lo cual redacta un discurso (16.10.181) que previamente envía a José de Heredia para conocimiento de la superioridad. No se si fue leído o no, pero no creo que concitase mucho interés.
Hoja de Servicio fecha edad empleo tiempo de servicio establecimiento 09.05.1762 11 Cadete 06.04.28 Caballeria de Brabante. 07.10.1768 17 Porta-Estandante 03.05.11 Caballeria de Alcántara 18.03.1772 21 Alférez 07.07.12 id 30.10.1779 28 Teniente 01.11.20 id 20.10.1781 30 Capitán efectivo 00.03.06 26.01.1782 30 Capitán reformado 05.04.06 01.06.1787 36 Capitán vivo 01.07.13 Capitán agregado al Rgtº. de Caballeria de la Reina. f-c-23-c-507 14.01.1789 37 Teniente Coronel graduado 03.02.22 06.04.1792 40 Capitán agregado a Madrid 00.04.00 07.05.1805 54 Capitán agregado a la Reina 00.04.03 Capitán agregado al Regtº. de Caballeria de la Reina. 10.09.1805 54 Capitán agregado a la Reina Se le confirió la 9ª Cia. del mismo cuerpo anterior-c21-c-507 11.12.1806 55 id El rey le confirma en el mismo puesto. f-c-7-c-507 00.00.1807 56 En el Ejército de Castilla la Vieja luchando 14 meses en la anterior guerra contra los franceses. (f-c 23 a 25-c-507). 01.01.1809 57 En Sevilla y destinado al Ejército del centro. (f-c núm. 23 a 26-C-507) 13.07.1809 58 A Dragones de Granada reemplazo de Capitán en 04.11.1809 (f-c nú,. 23 a 26-C-507) 02.03.1810 58 Suplica al Rey se le consideren los años servidos de 87 y 89. Firmado en Lorca. (f-c 23 a 26-C-507) 04.03.1810 58 Desde el Cuartel General de Velez Rubio insiste en su reclamación. (f-c núm. 27-C507) 09.06.1810 59 Regtº. de Dragones de Granada, desde Cádiz traslada nuevamente su reclamación. (f-c núm. 35 a 38-C-507) 09.08.1811 60 Teniente Coronel graduado, Capitán efectivo Lleva servido 49 años
Calculo del tiempo de servicio
Empleos fecha tiempo en el empleo días/meses/años Cadete 09.05.1762 28.04.06 Porta estandarte 07.10.1768 11.05.03 Alférez 18.03.1772 12.07.07 Teniente 30.10.1779 20.11.01 Capitán efectivo 20.10.1781 06.03.00 Capitán reformado 26.01.1782 06.04.05 Capitán vivo 01.06.1787 13.07.01 Teniente Coronel graduado 14.01.1789 22.02.03 Capitán agregado a Madrid 06.04.1792 00.00.00 Capitán agregado a la Reina 07.05.1805 dif. 01.01.13 03.04.00 Capitán vivo a la Reina 10.09.1805 “ “ “ 21.00.00
Hasta fin de toma datos en hoja 30.09.1805 dif.01.00.13yo calculo 04.02.04 Capitán Rgtº. de Granada 04.11.1809 dif.01.00.13 19.03.03 Hasta fin de toma datos en hoja 31.07.1810 dif.07.07.10
Había que tener en cuenta la diferencia que hay entre su entrada en efectivo por salida de Madrid a la entrada de las tropas y el cierre de la hoja de servicios de fecha 30.09.1805, que casarían con la diferencia de 24 días 4 meses y 2 años que resulta de la diferencia de las diferencias. Ello justificaría los 13 años y 1 mes que este Calzada se tomó para sus asuntos, estando fuera de servicio desde 06.4.1792 a 07.05.1805, que coincide con el periodo de mayor publicación de sus traducciones. El tiempo real entre fechas de su ingreso de cadete a fin toma datos de la 2ª hoja 31.07.1810 es de 49 años, 3 meses y 22 días y los señalados de servicio 37 años y 7 meses. Cuya diferencia es de 11 años 5 meses y 22 días. Encuentro dos o tres fechas claves para conocer realmente cuanto tiempo estuvo en activo: primero en nombramiento por el rey Carlos en 10.9.1805 al Teniente Coronel Calzada del mando de la 9ª Cia. del Rgtº. de Caballería de la Reina, la del 11.12.1806 del Rey cuando le concede la agregación al EE MM en Madrid en calidad de Capitán de Caballería “para que continué en ella sus servicios” marcando sueldo 300 reales al mes “con calidad que se haya de presentar con este Despacho y no ejecutándolo así, quedará nulo”. Y una tercera que seria su retorno al ejército en el destino de Castilla la Vieja, conjunto con su salida de Madrid a la entrada de los Franceses en diciembre de 1808.
2º .- Hijos B)
JOSE ANTONIO DE CALZADA Y BARRIOS 176701.01 (Puerto de Santa María (Cádiz)
Calculo que nació en 1754, en Puerto de Santa María (Cádiz), hijo de Bernardo de Calzada, Coronel y natural de Bilbao ( en la partida de bautismo de su hermano Bernardo Maria indica que nació en Barcelonay en la de su hijo figura ser natural de Balbarno (Reino de Aragón) y de Josefa Barrios natural de Lorca. Recibe autorización para casarse el 12.04.1791, contaba con 37 años de edad y el empleo de grado de Capitán, con Manuela Fonseca y Paz, natural de Iñas (La Coruña), hija de Alonso Nicolás Fonseca corregidor y natural de Santiago y Joaquina de Paz y Pimentel, natural de La Coruña.
A los 13 años se incorpora en la Academia de Cadetes de Ocaña como hijo de militar, donde también estudiaría su hijo José Antonio. El resto de sus ascensos son por via reglamentaria mayormente, recibiendo en 30.05.1815 el de Brigadier estando retirado en clave de disperso y ejerciendo como Teniente del Rey en la ciudad de Zamora y en 23.06.1816? recibió la condecoración de la Cruz y Placa de San Hermenegildo.
De su actividad militar “campañas, batallas y acciones de guerra hace mención en su hoja de varias, sin que destaque alguna por su interés. Se halló en la abortada expedición de Argel del año 1775 como Cadete porta estandarte, en la Batalla de Gibraltar en tierra en los años 83 y 84 con el grado de Teniente, en la guerra del Rosellón contra los Franceses en 1793 al 95, en el bloqueo de Cádiz por los ingleses y posteriormente en el año 1801 fue destinado a la campaña de Portugal con el empleo de Capitán. En el 1807 auxilió a las tropas francesas en su incursión en Portugal, llegando a Oporto y después a Lisboa, donde fue hecho prisionero por las tropas francesas creyéndole culpable de la ida de los oficiales y cadetes de los escuadrones, siendo embarcado con el resto de las tropas para Cataluña, con cuyo ejército de operaciones se halló en varias acciones de la guerra de la independencia. Posteriormente ya de Comandante tuvo varios encargos, en el colegio de Ocaña, donde había estudiado, como maestro de Cadetes. Otros servicios para apaciguar tumultos en Extremadura y Chiclana.
Encuentro a este Calzada primeramente en el Archivo General de Simancas con la Signatura AGS/SECRETARIA_GUERRA6987,EXP.1, actual SGU,LEG,6987,EXP.1, el cual hace referencia a una solicitud del Virrey de Nueva España, solicitando oficiales y demás clase para el ejercito, dada la actual situación en que se encuentra. Se resuelve hacer un llamamiento en el ejército de la península, a la cual acude en solicitud de 10.06.1790 con el empleo de “grado de Capitán” que le habían concedido el 14 de enero del año anterior y demanda el ascenso inmediato. No se sabe más de esta solicitud, por lo que entendemos que fue desestimada. El siguiente paso fue revisar su expediente personal en el Archivo Militar de Simancas, expediente que por figurar como José Antonio Calzada ( con un solo apellido) encontré documentación de otros Calzadas, e inclusive de su hijo José A. de Calzada Fonseca, el del pardo Francisco José Calzada y José Miguel Calzada.
Hoja de servicios (resumen)
Hay dos hojas de servicios de fechas 31.12.1815 y 30.06.1817
Fecha edad empleo tiempo de permanencia regimiento donde sirvio
01.01.1767 13 Ingreso de Cadete 05-02-17 Regtº. Caballería Montesa 18.03.1772 18 Porta estandarte 10.10.1776 22 Alférez 10-09-13 id 01.01.1783 29 Grado de Teniente id 14.08.1785 31 Teniente efectivo 02-11-11 id 12.12.1785 31 Ayudante Mayor 03-01-02 id 14.01.1789 35 Grado de Capitán id 19.04.1796 42 Capitán efectivo 13-08-21 id = = = = en Carabineros 07-05-00 05.10.1802 48 Grado Teniente Coronel 01-11-14 id 19-09-1804 50 Sargento Mayor 03-05-15 id 04.03.1808 54 Teniente Coronel 01-00-11 1º Regtº. Caballería de Alcántara 15.03.1809 55 Coronel 01-10-20 en el 2º de la anterior con varios mandos y comisiones en el Ejército de Operaciones de Cataluña.
05.02.1811 57 01-06-22 Retirado en clase de disperso 27.08.1812 58 02-09-03 Teniente del Rey en Zamora 30.05.1815 61 Brigadier 00-07-01 id
Campañas, batallas, acciones de guerra y mandos que ha tenido
1775 Expedición de Argel, con desembarco y regreso a Alicante
1783 y 1784 Gibraltar, sirviendo el el cuerpo Granadores desmontados de Caballería, habiendo salido de este cuerpo para el servicio particular de uno de los Ayudantes de la Columna del Ejercito, encontrándose en los varios incendios de las baterías que ocurrieron por el continuo y vivo fuego de los enemigos. Como también en los trabajos de las mismas: Construcción de ramales y trincheras. .- En el servicio distinguido de la Torre del Diablo bajo las mismas baterías de la plaza, y varias veces hasta en las Cañas como sitio y preferente por más avanzado en las mismas Compañía de Granaderos de alternación por lo que fue graduado de teniente cuando se hizo la paz.
1793,94 y 95 En la guerra del Rosellón contra los Franceses, hallándose en diferentes ataques: .- La toma de las baterías en las alturas de tres en tres. .- en el de las baterías de la Sangre. .- en el de Monrroch .- en el de la Hermita del Roble y Pons de mulins. .- otros diferentes encuentros con el enemigo cerca de Rioter hasta la retirada del Ejercito a Gerona cuando los enemigos atacaron en masa y tomaron las 17 baterías nuestras, siguiendo cuanto ocurrió hasta la paz.
1801 En el bloqueo de la ciudad de Cádiz por los Ingleses hasta la conclusión. En la Campaña de Portugal, en los ataques de los Arroches, Ocrato y Flor de Roca, haciendo todo el servicio como Capitán del Rgtº. 1807 Auxiliando las tropas francesas en Portugal, siendo el primero que entró en ese país con un escuadrón de Montesa, siendo Sargento Mayor, siendo destinado a conducir la artillería a la Ciudad de Oporto, marchando después de cinco meses a la ciudad de Lisboa como Teniente Coronel del Rgtº. de Alcántara, donde fue hecho prisionero de guerra por las tropas francesas como lo fue toda la División Española, creyéndole culpable en la ida de los Oficiales y Cadetes de los Escuadrones, siendo el único que permaneció hasta el embarque de la tropa del Regimiento en Lisboa para Cataluña. .- Con cuyo Ejército de operaciones se halló en las acciones de Rodiñoçoll de Santa Cristina y retirada de Santa Criou en la sección de Valls, mandando los dos cuerpos de Alcántara y Cazadores de Cataluña, cuya acción mandó el Gral. Reding, hallándose en diferentes salidas: Hostalrrig, Santa Coloma y demás pueblos de sus inmediaciones, en auxilio del comboy primero que entró en Gerona. .-Fue comisionado en el Colegio de Ocaña de Comandante de la 3ª Compª. de Caballeros Cadetes hasta su conclusión. Tres años de maestro de Cadetes en su Rgtº. de Alcantara. Comisionado para hacer varias prisiones y apaciguar tumultos como lo verificó en Extremadura, Chiclana y en el mismo colegio de Ocaña
Condecorado con la Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
3º .- Nieto
JOSÉ ANTONIO DE CALZADA FONSECA 1810 Villafranca de los Barros (Badajoz) Exp. C-510 Militar AMS
Tercera generación “conocida” de militares. Nació en Villafranca de los Barros el 20.01.1801, hijo de José Antonio de Calzada y Barrios Capitán de Carabineros del Rgtº. de caballería de Alcántara, natural del Puerto de Santa María y de Manuela Fonseca y Paz natural de Iñas (La Coruña), nieto de Bernardo de Calzada, Coronel que fue de los Reales Ejércitos, natural de Balbarno (Huesca). (o Bilbao o Barcelona según la partida de bautismo que se consulte) (en el certificado de bautismo de su tío aparece como natural de Barcelona. Ver nota del Archivo Histórico de Marina más adelante) y Josefa Barrios natural de Lorca (Murcia) y maternos Alonso Nicolás Fonseca Corregidor jubilado, natural de Santiago de Compostela y Joaquina de Paz Pimentel natural de La Coruña. En 22.04.35 solicitó permiso para casarse con Encarnación Puig de Romero de 30 años de edad, hija del Coronel de Infantería Vicente y de la Azafata que fue de S.M. Gertrudis Romero (difunta), acompañan un certificado de soltería de Encarnación de la parroquia de San Martín, quien falleció de tifus en 14.05.1839 a los 34 años de edad. Posteriormente se casó con 58 años de edad, con Carolina Fraysses Fernández, soltera de 42 años de edad y natural de Burdeos pero que residía en Madrid.
Encontramos un exp. del AHN de un José Calzada Fonseca, oficial de la Secretaria de la Junta de Enajenación, del año 1841, por el cual se tramita la jubilación. No hemos analizado este expediente, pero concuerda con su hoja de servicios, en la que indica que en 07.11.1839 a los 38 años de edad fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaria de la Junta de Enajenaciones de Conventos suprimidos, y que en 01.01.1841 se anota que, como agregado a la Dirección de Amortizaciones, el siete de noviembre quedó cesante, dándose de alta en Carabineros.
Tuvo un hijo Manuel de Calzada y Puig, para quien solicitó nuevo examen en la Escuela de Artillería de Segovia, habiendo no presentado o suspendido el anterior por una larga enfermedad que le impidió estudiar. Posteriormente pidió pasaporte para acompañarlo a la Academia de Caballería en Valladolid. No se le conocen por la documentación vista, mas hijos que este.
A este Calzada le tocó vivir una de las épocas más dolorosas de la historia española. Nació en un imperio (América, Filipinas, África) y cuando murió solo quedo en el Reino la Isla de Cuba, Santo Domingo, Filipinas y Guinea), pero aquí en la península donde vivió toda su carrera militar que empezó a los 9 años, falleciendo en 09.12.1862 a los 7 años de su retiro, sin llegar a los 61 de vida, a falta de un mes. Nació en 20.01.1801 y trascurridos 45 años de actividad militar en diferentes campos, Caballería, Policía, Salvaguarda Real. Ello en las diferentes etapas del reinado de Fernando VII y la etapa constitucional. Este tiempo es dividido por cuatro definiciones, del 1808 al 1814 la invasión por las tropas de Napoleón y el reinado de José I su hermano y la promulgación de la Constitución. Del 1814 al 1820 el “Sexenio Absolutista”, de 1820 a 1823 el “Trienio Liberal”, de 1823 a 1833 la “Década Ominosa”, de 1833 a 1843 La Regencia, con el estallido de las Guerras Carlista, y de 1843 al 1868 el Reinado de Isabel II. Murió nuestro Calzada, no llegó a la Primera República febrero 1873.
Fue impurificado en 1er y 2º grado por liberal no exaltado por hechos de su época de Alférez y Porta-estandarte, cuando contaba entre 15 y 20 años de edad. Se le involucró en el proceso de Francisco de Paula Coello en Badajoz y hubo rumores de que perteneció a sociedades Comuneras o masónicas. Mas tarde su jefe dio informes de cohecho e irregularidades en su estancia en Carabineros. Pero su actuación militar más meritoria, fue su intervención en el movimiento Carlista de la ciudad de León en la que participo de Ayudante de Capo del Capitán general de Castilla la Vieja y también en Bilbao donde llegó a aprehender un barco dedicado al contrabando.
Hoja de Servicios (resumen)
Fecha Edad Empleo Tiempo Cuerpo que perteneció 06.07.1810 9 Cadete (no tenia la edad reglamentaria 01-07-29 Rgtº. Caball. de Montesa 3ª Cia. Del Rey de 12 años, sus padres engañaron al ejercito) 05.03.1812 11 Cadete 01-06-02 Academia Militar de Isla de León (Cádiz) Rgtº. de Calatrava 03.02.1815 14 Cadete (en 29.08.1812 levantaron el sitio de Cádiz los Ingleses) 01-11-29 (total de Cadete 05-02-00) 30.05.1815 14 Graduado de Alférez Rgtº. Cabll. del Rey Madrid 00.09.1815 14 id [Rgtº. de Reserva hasta su disolución 06.10.1815 14 Alfére [y pasó de guarnición a Valencia en 00.00.1817 16 id [en persecución malhechores. 00.00.1818 17 id (destacado en el cordón sanitario 00.10.1819 18 id (agregado al Rgtº. Caballería del Príncipe Guarnición en Madrid) 00.07.1820 19 id (reemplazado en el Rgtº. de la Reina 2º de Coraceros de cuartel en Elche y cuatro meses persiguiendo malhechores.) 00.00.1822 21 id (Pasó con su cuerpo a Badajoz donde hizo el servicio correspondiente al empleo de Porta Estandarte para el que fue elegido) 00.00.1823 22 id (recibió su cuerpo la orden de salir a campaña, solicito y obtuvo seguir sus movimientos, concurrió con el a las acciones del 8 y 30 septiembre contra franceses en las cumbres y puerto de Miravete) 24.01.1824 23 Indefinido Recibió la licencia indefinida, residencia en Alcobendas 03.01.1826 25 id Impurificado en 1ª instancia 13.02.1827 26 Alférez 18-02-17 Impurificado en 2ª instancia. 31.07.1827 26 id Purificado de Real Orden 31.07 05.09.1827 26 id Entrada en ilimitados. 02.04.1828 27 id (destino Rgtº. Caball. de la Albuero, marcho a Córdoba a incorporándose con su estandarte, el 8.10 destacado al donde encontraba su rgtº). 08.12.1829 28 Graduado de Teniente En Valencia 00.00.1830 29 id En Sevilla 21.07.1831 30 Grado de Capitán 1.3 contra la sublevación de la Isla hasta su rendición verificada en Veger, por su comportamiento recibió el grado de Capitán y nombrado Caballero de la Real y Militar Orden de San Fernando 16.10 salio con su regtº. destinado a Castilla la Vieja (Valladolid) 03.12.1833 32 Teniente de salvaguarda Reales 01-09-15 Habilitado en Valladolid Caballero de San Hermenegildo. Ayudante de campo del Capitán General de Castilla La Vieja en el levantamiento Carlista de León. Comisionado para informar al Rey, posteriormente le comunicó la sublevación de Bilbao, donde fue oficial suelto se presentó al General Serti. 18.09.1835 34 Capitán efectivo. Restableció el orden en el sitio de San Ildefonso, Destinado al Real sitio de Aranjuez. En la corte apaciguando diferentes desordenes, en la capital Ocaña y puntos de la Mancha. En el 1836 juró la Constitución. En Hacienda 17.04.1837 36 Estuvo dos años y un mes 13.01.1838 37 Grado de Comandante 03-05-08 1ª Cia. del Excu. Cabll. 6.2.39 pasó Rgtº. Cabll. Albuera 5º ligeros Salvaguarda Reales En Carabineros 17.05.1839 38 En carabineros 07.11.1839 38 Nombrado Oficial Mayor de la Setª. de la Junta de Enajenaciones de Conventos suprimidos. 01.01.1841 40 Agregado a la Direc. de Amortizaciones el 7 de 11 quedó cesante. 00.00.1842 41 Cesante cobrando 8.402 reales que por retiro le correspondía. Fue nombrado Capitán de Carabineros del reino de la 4ª Comandancia y en el año 1843 también desempeñó interinamente funciones en la 2ª Comandancia. El 7 de Marzo concurrió a la aprehensión en Olabeaga al Bergantín Euscalduna requisando 144.463 reales, el 31.8 fue llamado por Inspección para el negociado de Justicia 12.04.1844 43 Grado de Coronel En permuta del empleo de Comandante de Caballería que le concedió la Junta de Bilbao por su mérito en el pronunciamiento acaecido en Bilbao el 4.7.1843, el 1.5 se digno SM concederle el empleo de 2º Jefe Supº de la 4ª Comandancia del cuerpo. Provincia de Bilbao 01.05.1844 43 2º Jefe 03.01.21 22.06.1847 46 1er. Jefe 09.09.09 En Estado Mayor de plana 20.06.1849 48 En EE.MM. en Madrid 20.12.1851 50 Coronel de Caballería por gracia. 09.04.1852 51 Excedente de EE. MM de plana. 24.04.1855 54 Destinado EE MM a la Isla de Cuba, no llegó a ir, solicita el retiro. 08.05.1856 55 Concesión de retiro con residencia en Madrid 09.12.1862 61 Fallecimiento en Madrid
Antecedentes cronológicos
20.12.1804 Solicitud de ingreso como Cadete en la academia a su hijo de 4 años que realiza el Teniente Coronel José Antonio Calzada y Barrios, se la deniegan por menor de edad, no se considera conveniente por menor de edad. Hay un certificado de bautismo del hijo. (f-c núm. 35,36 y de 39 a 44-C510) 05.07.1810 Solicitud de la madre Manuela Fonseca en ingreso como Cadete en el Rgtº. de Caballería de Montesa. (indica que su hijo ha cumplido 12 años, cuando solo tiene 1º, excusa la remisión de la partida de bautismo.) Se le admite. ( f-c núm. 69,70 y 79,80 –C-510) 06.07.1810 Cadete de Caballería. Historial desde su entrada en el Rgtº. de Caballería de Montesa 12º de Línea 1ª Compañía “3ª Cia. del Rey” Relación de datos personales del cadete Calzada e historial hasta su ascenso a Alférez en la Isla de León, Academia de Caballería. (f-c núm- 65 y 68-C-510) 18.02.1812 Siendo Cadete menor de edad, se le concedió cambio de destino desde Montesa a Calatrava (f-c 51-C-510 09.03.1812 Ingresó en la Academia Militar de la Isla de León, en que permaneció hasta 03.02 de 1815. Con periodo de hasta el 25.08.1815 en que se levantaron el sitio de la Isla los enemigos. (f-c núm. 67-C-510) 27.01.1815 Su padre solicita licencia que le corresponde de cuatro meses para pasar de la Isla de León don estudia a estar junto a el en Zamora, por haber concluido sus estudios y estar a la espera de ascenso. (f-c núm. 85 a 88 – C-510) 03.02.1815 Se le agregó al rgtº. del Rey por solicitud de su padre Teniente del Rey en Zamora. (f-c 51-C-510 en adelante 30.05.1815 Grado de Alférez 06.09.1815 Alférez 07.01.1817 Solicita 4 meses de licencia para pasar a Zamora, se le concede (f-c nú. 83 y84
16.06.1817 Solicitó y obtuvo prorroga por 2 meses más. (f-c 51-C-510 en adelante y 81 a 82) 16.08.1819 Solicitó por ser su madre viuda y edad avanzada y único hijo, solicita el pase en clase de agregado al Rgtº. de Caballería del Príncipe 3º de línea en la Corte (f-c 169 y 170 –C-511) Vivió en Calle de Tudescos, 13 y 14 10.09.1819 Se le concedió lo anterior. “No tuvo S.M. a bien concederle el grado de Teniente en una visita de este. 0101.1820 Era Alférez agregado al Rgtº. Caballería del Príncipe de guarnición en Madrid, donde juró la constitución. 20.08.1820 Destinado al Rgtº. de la Reina 2º de Coraceros, fue a Elche a reunirse con el. Vivo en Calle Mayor, en la casa de un tal Caracolet. 10.10.1820 Se inicia su promoción a Porta-estandarte del 4º Escuadrón (f-c 51-en adelante) 00.03.1821 Marcho con su cuerpo a Badajoz, hasta enero 1824. Vivió en calle del Pozo, 9 y del Obispo ,3y4 casa del canónigo Rocha 18.06.1822 Nombramiento de habilitado como Porta. (f-c 51-C-510 en adelante) 17.04.1824 Nota. No se sabe su conducta militar y política máxime habiendo estado con licencia indefinida en tiempo de desordenes, ni si se ha batido con los defensores del Altar y trono, si ha correspondido a sociedades. Se pidan informes a Obispo de Badajoz y Capitán Gral. 09.06.1824 Conocido por
constitucional o exaltado y dicen perteneció a sociedad masónica. Es de la
opinión de separarle de la Guarda Real. (f-c 51 a 55-C-511)
07.06.1824 Nota de Joaquín Bueno indicando que Calzada pertenece a Edad. Masónica. 00.06.1824 Se le califica de Constitucional no exaltado. Se deniega ingreso en Guarda Real. (f-c 75-C-510) 02.10.1825 Se recibe informe del Capitán General de Badajoz de la conducta de Calzada en el “llamado Sistema Constitucional” de seis tres le califican de constitucional exaltado y uno de ellos que se batió con los realistas en dos puntos siendo tenido por “estacón” y asistente a sociedad masonería patriótica, los otros que no se metía en nada. 08.12.1825 Grado de Teniente 02.12.1826 Solicitud nuevamente datos al Capitán General de Badajoz. (55-C-510) 20.08.1827 Cuadernillo de su purificación, La Junta de Purificaciones militares de Oficiales subalternos hasta Teniente Coronel inclusive. En el que se le purifica en 1ª y 2ª instancia en 7.1.1826 1ª instancia y 31.7.1827 en 2ª instancia (f-c núm. 97 a 130 -511) 31.08.1827 Establece su residencia en Carabanchel Bajo por incompatibilidad con la Corte. (f-c núm. 93 a 96 – C-511) 02.04.1828 Colocado en el Rgtº. Caballería de la Albuera (f-c 51-C-510 en adelante) 24.03.1829 Obtuvo 4 meses de licencia para la corte y el 30.6 otros 2 más. En 24.10 se le permitió introducir en la Cia. el caballo a su costa. (f-c 51-C-510 en adelante) 16.03.1830 Se le concedió su fondo para equipaje. (f-c 51-C-510 en adelante) 09.07.1831 Se le concedió el grado de Capitán. (f-c 51-C-510 en adelante) 10.11.1831 Traslado en 04.04.1835 del nombramiento por el Rey Fernando VII en del grado de Capitán. (f-c núm. 31-C- 26.05.1831 Solicita la Cruz de San Hermenegildo. (f-c 51-C-510 en adelante) 30.07.1832 Fue nombrado caballero de la Real Orden de San Hermenegildo. (f-c 51) 22.02.1833 Solicita ingreso en la clase Cadete en el Real cuerpo de la Guardia de SM la princesa, al haber acreditado su decisión por la justa causa de la Princesa (Guerras Carlistas) y haber besado la real mano de la Reina cuando llevo la noticia de los sucesos de León, en el escrito dice que tiene las cruces de San Fernando y San Hermenegildo. No hay lugar por orden estricta general. (f-c núm. 131, 132 y 133-C-511) 03.12.1833 Su S.M. se ha dignado destinar a la 1ª Cia. del Escuadrón de Salvaguarda Real al Alférez Juan Calzada con el empleo de Teniente. (f-c 51-C-510 .- Solicita se le conceda por meritos el grado de Teniente Coronel. No se le considera con meritos suficientes. (f-c 51-C- .- En una nota se dice que no se ha tenido a bien concederlo. 04.12.1833 Solicitud de proposición de ¿Capitán?. Traslado literal certificada en 26.3.1835 (f-c núm. 21 y 22-C511) 16.01.1834 Solicita el grado de Teniente Coronel, siendo Capitán graduado de Caballería y Teniente del escuadrón de Salvaguardia. El Inspector de Caballería consultado dice que no es considerado acreedor y califica la instancia de viciosa. (f-c núm. 136-C-511)
18.03.1833 Solicita ascenso al grado superior o bien el empleo de Teniente en al Guarda Real, hay informe favorable del Capitán General de Castilla la Vieja del que fue ayudante de Campo en los sucesos de León. Hay una nota que dice que es el 7º en el escalón para el ascenso. (f-c núm. 135-C-511) 22.04.1835 Solicitud de permiso para contraer matrimonio con Encarnación Puig de Romero, se resume los documentos presentados. (f-c 51-C-510 en adelante) Hay diversa documentación, certificado de bautismo, soltería, y otros, tantos de la primera como de la segunda esposa en el apartado de Expediente
17.01.1838 Concedido el grado de Comandante de Escuadrón sin antigüedad. (f-c 51) 13.09.1838 Se le concedió pasar al Rgtº. de Lanceros del rey en la Isla de Cuba. (f-c 51) 24.02.1839 Destinado de Capitán Superior al Regtº. a la Albufera. (f-c 51 en adelante) 07.11.1839 Fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaria de la Junta de Enajenación de Conventos suprimidos, que continuo en el 1840. (f-c 51-C-510 en adelante) 07.01.1841 Agregado a la dirección de Amortizaciones, en 7.11 quedo cesante, continuo cesante con el goce de 8.402 reales de sueldo en el año 1842 (f-c 51 26.12.1843 Real orden “Para que no sufra demora la completa organización del Cuerpo de Carabineros del Reino…. Que todos los jefes y oficiales del ejército que han sido destinado a el … se incorporen inmediatamente”. En el margen figura Calzada como Capitán excedente Comandancia 5ª de Oviedo. (f-c num. 91 y 92) 07.01.1843 Fue nombrado Capitán de Carabineros del Reino con destino a la 4ª Comandancia en Oviedo. Desempeñó interinamente las funciones de 2º Comandante.
.- en 7.3 concurrió a una aprensión en Olabeaga en el Bergantín Euscalduna importando 144.643 reales. 12.07.1843 Por presentarse el 1er jefe de la Comandancia cesó en sus funciones de 2º jefe, y sigue desempeñando su cometido en la clase de Capitán. (f-c 51en adel
31.08.1843 Fue llamado a la misma para desempeñar el negociado de justicia. (f-c 51 en ) 12.04.1843 Concedido el grado de Coronel en permuta del empleo de Comandante de Caballería que le concedió la 30.03.1844 Solicitud de reconocimiento del Grado de Comandante dada por la Junta General de Bilbao. (f-c núm. 47 a 01.05.1844 Empleo de 2º jefe superior de la 4ª Comandancia, el 5 de mayo fue destinado para mandar la provincia de Bilbao. (f-c 51-C-510 en adelante) 11.02.1845 Reclama el despacho de 1er. comandante de caballería por llevar 12 seguidos de capitán y aunque sirve en la Inspección de Carabineros el continua en Caballería. Ello concita dudas y se elevan consultas a diferentes estamentos. (f-c 51-C-510 en adelante)
28.02.1845 Sobre el mismo tema anterior. (f-c núm. 39 a 42-C-510) 29.02.1845 De la Junta Consultiva de Guerra del Secretario de Guerra que remite la solicitud de Calzada en demanda del despacho de 1er. Comandante de Caballería. .- Hay un resumen del informe de la Inspección de Caballería de 21.04.1845, tiene dudas de la interpretación de la real orden. .- en 16 de 9 se acordó por la Junta informar a SM de las dudas que le ofrece el art. 4º del reglamento orgánico de Carabineros. (f-c núm.97 a 102)
04.03.1845 Solicitud de nombramiento de primer Comandante. (f-c núm. 33 a 38-C-510) (comprende esta relación a las f-c núm. 137 a 164-C-511) 01.03.1851 Solicitud el empleo de Coronel efectivo de Caballería. De Carabineros a Ministerio de la Guerra 25.06.1851 Solicitud de Capitanía General de Castilla la Vieja para que pase a la Corte para desempeñar una comisión y comunicación de un desfalco mayor de 60.000 reales. (f-c núm. 31, 32 y 43 a 46-C-510) 09.01.1852 Remisión de Propuesta del Empleo de Coronel de Caballería. De Carabineros a Ministerio de la Guerra, el 10.02.1852 se aprueba. (f-c núm. 139 y 140-C-511) 00.08.7852 Por reorganizaciones de Carabineros, pasa a situación de reemplazo. 09.04.1853 se le clasifica para continuar sus servicios en el Estado Mayor 07.07.1853 reclama la promesa del general de recolocación. Solicita se pase al Tribunal la revisión de su situación. 31.07.1853 Por Real Orden de 9.4.1853 ha sido baja en el cuerpo por Hay una Biografía de el redactada por el Coronel Secretario de la Inspección General del Cuerpo de Carabineros del Reino, Antonio Oñate y con el VºBº “Blanco”, una muy buena simplificación de su historial. (f-c núm. 71 a 76-C-511) 07.09.1853 Acusación del Inspector General de Carabineros 1ª Sección, dirigida al Ministro de la Guerra Anselmo Blazer. (f-c núm. 171 a 176-C-511) ver 05.02.1855 El Tribunal Supremo de Guerra y Marina, acordó el 5.2.1855 “Que el Inspector General de Carabineros al notar las faltas debió mandar formar el correspondiente sumario “ninguna mancha ha podido echarse”(f-c núm. 137 a 164) 25.09.1854 Solicita ser repuesto en su puesto de Carabinero. 07.11.1854 No existe nada en contrario salvo la nota expresada. Pero que no hay puesto para el por haber variado su plantilla, así como los cargos no pasan de una comisión. Trascribe un informe del General Blazer 25.11.1854 Solicita pasen este asunto al tribunal Supremo. 19.12.1854 Solicitud de reingreso en el cuerpo de Carabineros y dictamen del tribunal supremo. (f-c núms. 9 a 30-C-510) 23.01.1855 Solicita el destino el gobierno del Castillo de San Carlos de la Cabaña. 07.03.1855 Se le destina a Cuba después de la resolución del expediente, al fin de no menoscabar su honor y estima. Solicitó se prorrogue la licencia que tiene concedida para su estancia en la Corte, por encontrarse enfermo, al fin de restablecer su salud. (f-c núms. De 3 a 8 y de 67 a 74-C-510) 07.03.1855 Ver Hoja “ Revisión de su conducta en carabineros y solicitud de reingreso. 07.03.1855 Pasa al negociado de Cuba para su continuación. 07.03.1855 Contestación del Ministerio de la Guerra a la instancia promovida por Calzada en vindicación de su conducta durante su permanencia en Carabineros, en cuyo cuerpo solicita ingresar nuevamente. Manda que pase en su mismo empelo y situación a continuar sus servicios a la Isla de Cuba. (f-c núm. 93 a 96-C-510) 19.06.1855 Instancia solicitud de Calzada solicitando cuatro meses de licencia para la Corte por enfermedad y ser lesivo para su salud trasladarse a Cuba. 01.08.1855 Solicitud de dos meses mas de prorroga, se autoriza pero improrrogable. 20.02.1855 Al haberse agotado la licencia y la prorroga por enfermo y no estar restablecido solicita el retiro. Escrito dirigido al Capitán General de Castilla la Nueva y que ruega eleve a su majestad. (f-c núm. 77-C511) 24.04.1855 Varias copias de escritos sobre el destino de Calzada a Cuba. (f-c núm. 111 y 2 05.02.1856 Dictamen del Tribunal Superior de Guerra y Marina. Estima no hay ningún inconveniente en su nuevo ingreso en el Cuerpo de Carabineros 20.02.1856 Solicita el retiro con sueldo de 21.600 reales. 08.05.1856 Aprobado por el tribunal. 08.05.1856 Traslado literal hecho el 25.08.1858, de la concesión de retiro por la Reina. (f-c núm.45 a 48-C-511) 14.05.1856 Despacho de la reina concediendo el retiro. (f-c 167-C-511) 15.05.1856 Comunicación del Ministerio de la Guerra al Capitán General de Castilla la Nueva del retiro de Calzada. 15.05.1956 Se le elimina de la lista de Caballeros de Cruz de San Hermenegildo por no cumplir los 40 años de servicio. Se recalculen los años de servicio reales con los otorgados por guerras y otros. 06.10.1858 Solicita se recalcule su hoja de servicios. 22.10.1858 Se le concede la Cruz de San Hermenegildo, sin derecho a pensión. (la relación anterior esta comprendida en las f-c núm. 137 a 164-C-511) 13.12.1859 La Junta de Clasificación para el uso del Nuevo Distintivo de Cruz de San Fernando de Castilla la Nueva, comunica al Director General de Caballería solicitando especificar las acciones porque se les concedió a los relacionados las cruces de 1ª clase de San Fernando, día en que tuvieron lugar aquellas. (f-c núm. 69 y 70-C-510) 09.12.1862 Fallecimiento del Coronel retirado José Antonio de Calzada Fonseca, lo que comunica el Capitán General de Castilla la Nueva en 20.12.1862 para el conocimiento al personal. (f-c núm. 165-C-511) 05.06.1863 Por parte de su viuda se solicito el 30.05.1863 el último Real despacho de su marido por perdida del original, se le remitió el 8.6.1863. (f-c núm. 166).
4º .- Bisnieto ó 2º nieto
MANUEL DE CALZADA PUIG 1854-01-09 Madrid
Natural Madrid Padre José Antonio de Calzada y Fonseca
Fecha nacimiento 07.10.1837 Madre Encarnación Puig de Romero
Fecha de fallecimiento a las 3h ½ de la mañana del día 13.1.1892 a consecuencia de un catarro crónico, según un oficio que esta fechado en Jerez, a la edad de 54 años, tres meses y seis días.
Se casó a la edad de 27 años en Madrid en la parroquia de San Sebastián en 8-4-1875 con Josefa Bourman Carvajal, de 27 años, natural de Madrid hija de Federico Bourman natural de Méjico y Maria Dolores Carvajal natural de Sevilla.
En la visita al Archivo Naval del día 18.01.2012
Tomo 6 5905 - Calzada y Puig, Manuel de
Madrid, 7-X-1837 P. José de Calzada, Coronel de Caballería A. José Antonio de Calzada, Brigadier del Ejercito y Manuela Fonseca y Paz * San Julián de Suneiro (Betanzos), 28-XII-1765 (de Alonso, Alcalde Mayor electo de la Coruña, y Joaquina Paz Pimentel) 2º Bernardo de Calzada, Sargento Mayor de Caballería y Josefa Barrios M. Encarnación Puig A. Vicente Puig y Puig y Gertrudis Romero Pérez (Falta toda la documentación, salvo la partida de Bautismo de la paterna abuela, Figura también, certificación del Obispado de Huesca sobre la conformación aquí (27 de agosto de 1761) del Abuelo Paterno (E- 5.110)
Extraído de: En la sala de investigadores de la Biblioteca del Museo Naval
Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval “Catálogo de Pruebas de Caballeros aspirantes” Realizada por:
Dalmiro de la Valgóma, Barón de Finestrat Secretario del Instituto Histórico de la Marina - Capitán de Navío de la Armada
Compuesto por VI tomos encuadernados en tela roja y el correspondiente al VII fotocopiado a una cara y encuadernado a modo de bloc en dos volúmenes. Se inicia en el año 1717.
Referencia del I volumen MN.47
Manuel convivió básicamente con la segunda mitad del reinado de Isabel II, 14 años en los que fue creciente en la sociedad su descontento, con la revolución 6 y 7 con la restauración. Quizás sea el sexenio revolucionario el mas significativo, pues se encontró en el Ministerio de la Guerra (01.01.1867 a 31.10.1877). Estuvo en la Guerra Carlista y en al de Africa, fue destinado a Puerto Rico donde estuvo 3 años y 5 meses (11-77 a 3-81), anulándose en 2-87 su destino a Filipinas. El Mariscal de Campo José Gamir y Maladen conocemos le llevó consigo a Puerto Rico y de regreso a la península a Andalucía. Fue un Militar que obtuvo unas sobresalientes notas académicas que le valió el concepto de supernumerario destinado al Regimiento de Húsares de la Princesa, destacando su carrera por su capacidad táctica.
Es digna de estudio esta saga de Calzadas que por lo que conocemos se inicia a mediados del siglo XIII con Bernardo de Calzada del que no tenemos información directa, pero que en el Archivo de la Marina en un expediente de este titular aparece como segundo abuelo “Sargento Mayor de Caballeria y su mujer Josefa Barrios” hasta Carlos de Calzada Boumar, pendiente de ver su expediente militar en el archivo de Segovia, han pasado seis generaciones de militares y posiblemente en el siglo XX podría haber continuidad. Habrá que estudiarlo, máxime al corresponder mayormente a la época en que se dieron grandes cambios en la sociedad española durante todo el siglo XIX, que comenzó con una la crisis dinastica, la invasión Napoleónica y su guerra, la pérdida de la mayoría de las colonias Americanas, la revolución y primera constitución (1808-1814), la vuelta al absolutismo (1814-1820), el trienio liberal (1820-1823), la década ominosa (1823-1833), la regencia de la Reina Maria Cristina (1833-1843) e inicio de las Guerras Carlistas, el reinado de Isabel II (1833-1868), el sexenio revolucionario (1868-1874), la restauración con Canovas (1875-1885) y de nuevo otra regencia (1885-1902).
Entre otras foto-copias hay Certificado del matrimonio y bautismo del titular y otro de su padre Manuel Calzada Fonseca. A este expediente personal, visto el día 8.11.2010 en el Archivo Militar de Segovia, el archivero le dio el número C-514, se encontraron documentos correspndientes a este expediente en el de su padre y en el de Manuel Calzada Vena (1873). Hoja de servicios (resumen)
Regimiento Lanceros de Farnesio 5º de Caballería, hoja a fin de enero de 1892
Fecha edad empleo tiempo de servio en el empleo
09.01.1854 16 Cadete de caballería 03.05.22 01.07.1857 18 Alférez fin estudios 02.07.00 31.01.1860 22 Grado de Teniente por motivos de guerra 03.01.05 06.03.1863 25 Teniente por antigüedad 03.03.16 22.06.1866 28 Grado de Capitán por meritos de guerra 02.03.07 29.09.1868 30 Capitán por propuesta general 00.03.21 20.01.1869 31 Grado de Comandante por merecimientos 05.06.22 20.08.1873 35 Grado Tte. Coronel por servicios a su Majestad 00.00.00 12.08.1874 36 Comandante por servicios de campaña 00.00.00 12.08.1874 36 Antigüedad en el grado de Tte. Coronel 03.01.22 04.10.1877 40 Tte.Coronel por servicios de Guerra 09.05.02 05.03.1887 49 Coronel por antigüedad 04.10.25
Total años de servicio hasta fin 01.1892 38.00.22
Cuerpos en que ha servido
09.01.1854 a 31.12.1856 Colegio militar de Caballería Valladolid 02.11.22 01.01.1857 a 30.06.1857 Rgtº. Coraceros de la reina (practicas) 00.06.00 01.07.1857 a 30.11.1860 Rgtº. Húsares de la Princesa en Madrid 03.05.00 01.12.1860 a 31.03.1863 5º Regtº. Montado de Artillería en Sevilla 02.04.00 2.1.61 a Africa “Fuerte Martín”, Tetuán, Samsa, batalla de Vad Ras, el 30.3 embarcó para Sevilla, 4 meses para restablecer su salud en Panticosa (Huesca), en noviembre fue destinado al 5º Rgtº. Montados de Artillería en Vicalvaro. Fue recompensado con el grado de Teniente en recompensa de su actuación en el combate en los llanos de Tetuán, así como la cruz de San Fernando. En el 61 la mitad en Vicalbaro y la otra en Madrid, al revés en el 62,
01.04.1863 a 30.06.1866 Rgtº. de la Reina 2º Coraceros en Aranjuez 03.03.00 en el 64 de guarnición en Madrid hasta fin de junio destinado a Coraceros de Borbón continuando en Madrid. El 7 de enero del 66, salio con la columna que mandaba el General Rafael Echagüez en persecución de los sublevados el día 3 hasta la entrada de Portugal, regresando el día 28. Por este hecho recibió la cruz del Merito Militar, posteriormente contribuyo en 22 de junio a sofocar la sublevación en Madrid.
01.07.1866 a 31.12.1866 Rgtº. Borbón 4º de Coraceros 00.06.00 01.01.1867 a 30.04.1873 En el Ministerio de la Guerra, en el 68 06.04.00 obtuvo el grado de Capitán, el en 69 el grado de Comandante sin antigüedad, juró la Constitución sancionada por las Cortes, en el año 70 se le indultó por su matrimonio sin Real licencia y en el 71 presto juramento al Rey Amadeo y se le nombró auxiliar de la clase 4ª del Ministerio.
01.05.1873 a 31.05.1873 En situación de reemplazo 00.01.00 01.06.1873 a 31.07.1873 En la Dirección General de Caballería 00.02.00 01.08.1873 a 31.10.1877 En el Ministerio de Guerra, en el año 75 04.03.00 se le concedió la cruz de 2ª clase del MM por las operaciones llevadas a cabo pala el levantamiento del bloqueo de Pamplona y ocupación de la línea del Arga en los meses de enero y febrero formando parte del Cuartel Real, así como el grado de Coronel en recompensa de los servicios en el norte contra los Carlistas.
01.11.1877 a 31.03.1881 En comisión activa en Puerto Rico 03.05.00 01.04.1881 a 30.06.1881 de viaje a la península 00.03.00 01.07.1881 a 31.10.1881 Escuadrón escuela de herradores 00.04.00 01.11.1881 a 31.01.1882 En la comisión Reserva de Vitoria 00.03.00 01.02.1882 a 31.07.1885 Rgtº. Lanceros Farnesio nº 5 de Burgos 03.06.00 Valladolid y Salamanca 01.08.1885 a 30.04.1887 En comisión activa de servicio, Ayudante 01.09.00 de Campo del Gober. Miliar de Málaga y nombrado Comandante Gral. del Campo de Gibraltar. En febrero 87, se le destinó al Ejercito de Filipinas, dispensado en 26 marzo, en abril promovido a Coronel quedando en la situación de reemplazo en Algeciras en la que no llegó a ser alta por pase al Rgtº. Reserva nº 13.
01.05.1887 a 31.01.1892 En el Rgtº. reserva nº 13 en Jerez 04.09.00 por enfermo en Chiclana y Algeciras dos meses. Continuó al mando del Rgtº., hasta fin de enero que fue baja por haber fallecido el día 13 del mismo a consecuencia de un catarro crónico a la edad de 54 años 3 meses y 6 días.
5º .- 3º nieto
CARLOS de CALZADA y BOURMAN 1893 MADRID
Caballería:
Natural Madrid Padre Manuel de Calzada Puig
Fecha nacimiento 22.10.1876 Madre Josefa Bourman González Carvajal
Fecha fallecimiento 14.10.1918, a la edad de 41 años, 11 meses y 22 días
Por el momento último militar de esta saga, falleció a la edad de 42 años menos unos días. En el expediente del Archivo Militar de Segovia, que revisé ligeramente por falta de tiempo y del que no saqué ninguna copia, no encontré a simple vista, ninguna documentación relativa a su matrimonio, tan solo un oficio solicitando un certificado de soltería, ello unido a la edad de su fallecimiento, nos inclinamos a pensar que no tuvo descendencia. Fueron 25 años de servicio efectivo, a los que habría que añadir su estancia en el Colegio de Santiago para diplomarse en su Bachiller. Su hoja de servicio es simple, tan solo se cuenta a principio del siglo XX una acción contra los Carlistas sublevados en la zona de Villena (Alicante) y que fue mayormente de reconocimientos de la zona. Del resto poco que contar, su estancia en Valladolid como profesor de la escuela de Santiago y de la Academia, a lo que parece con muy poco brillo. No llegamos a entender sus permisos en Caravaca (Murcia), conocemos que su 3ª abuela Josefa Barrios era natural de Lorca pero poco más. Queda pendiente de analizar mas adelante más detalladamente todo el expediente.
Hoja de servicios (resumen)
Fecha hoja de servicio 14.10.1918 Tiempo de Fecha edad empleo permanencia Regimiento donde sirvió
01.09.1893 16 alumno de caballería 02-05-20 Academia de Caballería 21.02.1896 19 2º teniente de id. por promoción 02-00-00 Dragones de Lusitania 12 de Caballería 21.02.1898 21 1er, teniente id por antigüedad 09-00-06 Dragones de Lusitania 12 de Caballería 27.02.1907 30 capitán por antigüedad 11-07-18 Cazadores de Alcántara 14 de Caballería y de reemplazo 3ª región. y en la 1ª, en comisión activa en la 6ª. En el Colegio de Santiago de Caballería Valladolid y otros varios
Total servicio efectivo.............a 14.10.1918............ 25-01-14
Abonos por campaña -00- Descuentos por servicios -00-
Faltas – nada consta desfavorable Firman la Hoja
D. Rafael Torres-Pardo y López de Letona Comandante Mayor del Colegio de Santiago. Coronel director don José Arguelles y Menchaca Certifico: Quedando ampliada por fin de marzo de 1910 Valladolid 31.3-1910
Cuerpos en que ha servido
01.09.1893 a 29.02.1896 En la academia de Caballería de Valladolid. 02.06.00 01.03.1896 a 30.01.1900 Rgtº. Dragones de Lusitania 12º Rgtº caballería 03.11.00 01.02.1900 a 31.08.1902 Rgtº. Cazadores de Alcántara 14º de caballería. 02.07.00 01.09.1902 a 31.08.1904 de reemplazo en la 3ª región. 02.00.00 01.09.1904 a 31.10.1904 de reemplazo en la 1ª región. 00.02.00 01.11.1904 a 31.12.1904 en comisión activa en la 6ª región. 00.02.00 01.01.1905 a 28.02.1906 de profesor en el colegio Santiago de Valladolid. 01.02.00 01.03.1906 a 31.05.1906 excedente en la 7ª región y en comisión en colegio 00.03.00 de Santiago de Valladolid. 01.06.1906 a 31.03.1907 de profesor en la academia militar de caballería fin. 00.10.00 01.04.1907 a 31.05.1907 excedente 7ª región 00.02.00 01.06.1907 a 30.11.1907 en el Colegio de Santiago de Valladolid 00.06.00 01.12.1907 a 31.12.1908 de reemplazo voluntario en la 7ª región. 01.01.00 01.01.1909 a 31.03.1910 en el Colegio Santiago en Valladolid. 01.03.00 01.04.1910 a 31.04.1912 en el 6º depósito reservado de caballería. 02.01.00 01.05.1912 a 30.09.1915 en el 7º depósito reservado de caballería. 03.05.00 01.10.1915 a 14.10.1918 de reemplazo en la 3ª región hasta el 03.00.14 día 14-10-1918 que falleció
total tiempo de servicio..................... 25.01.14
Datos personales y calificaciones:
Valor se le supone; Aplicación mucha; Capacidad mucha; Conducta buena; Puntualidad al servicio mucha; Salud buena; Estado casado; Estatura un metro 650 centímetros.
Instrucción: Ordenanza mucha; Táctica mucha; Procedimientos militares mucha; En dellat y contabilidad mucha; En teoría y practica de tiro mucha; En arte militar mucha; Posee el ----- ; Traduce el francés.
Ascensos:
Año 1898, Real Orden 3.2. boletín nº 27 ascenso 1er Teniente de Caballería. Año 1906, Real Orden 23.6 boletín nº 136, ascenso a Capitán de Caballería. Año 1910, Real Orden 24.5 boletín nº 112, apto para el ascenso de Comandante.
Servicio ….....
1893 Primero de Septiembre ingreso y filiado alumno academia. 1894 Valladolid, Academia Militar de Caballería. 1895 Continua. 1896 Continua. 1897 en Madrid de servicio. 1898 ideen. 1899 ideen. 1900 Hasta fin de Enero destinado al Regimiento Cazadores de Alcántara 14º de caballería se incorporó en Valencia en primero de Febrero, en guarnición hasta 19-4 marcho a Cullera , a fiestas, regresando a Valencia el 30 del mismo mes. El 1-8 a Madrid y Caravaca (Murcia) en uso de 2 meses de licencia por asuntos propios, incorporándose el 30-9 hasta el 2-11 que formando parte de las fuerzas del 3º Escuadron al mando del Capitán Baltasar Hernández Crause marcho a Villena (Alicante) en persecución de una partida de Carlistas levantada en armas en aquella provincia y después de practicar extensos reconocimientos por las faldas de la sierra de Cati, pueblos de Cartalla, Diaz Oros y Bañera, marcho a Alcoyl, volviend a Villena el 9 del mismo mes donde quedo en expectativas hasta el 24-11 en que se incorporo al Cuerpo de Valencia hasta el 19 de Diciembre que marcho a Caravaca en uso de un mes de licencia 1901 Misma situación hasta 21 de Enero que se incorporo al Regimiento de Valencia, en 8 de Octubre, fue expedido certificado de soltería. El 2de Noviembre con permiso a Caravaca, dos meses licencia, incorporándose a Valencia el 31 de Diciembre. 1902 En Valencia en misma situación. Estuvo de maniobras. 1903 En idéntica situación. Por R.O. 70 de 1º de Mayo fue autorizado para medalla conmemorativa de Alfonso XIII. 1904 De reemplazo en la 3ª región 1905 Destinado al Regimiento de Dragones de Santiago Academia de Valladolid, se incorporo el 15 de Enero. 1906 Misma situación, hasta el año 1909 1910 Como profesor Colegio Santiago en Valladolid. 1911 En Valencia desde primero de año en guarnición. 1912 de Reserva en Murcia id id, hasta el año 1915. 1916 de reemplazo en 3ª región. 1917 id 1918 de reemplazo en 3ª región, hasta el día 14-10 que falleció
Empleos:
1904 Ayudante de campo del General de Brigada Comandante Geral. de artillería 6ª región Don Guillermo Rumbin 1905 Profesor Colegio Santiago 1906 Ayudante de profesor Academia de Caballería. 1907 Profesor Colegio Santiago 1910 la misma hasta fin marzo 1911 Ayudante 6º deposito reserva de Caballería. 1912 ideen. hasta Abril. 1913 cajero todo el año. 1914 habilitado todo el año.
Medallas:
1895 cruz 1ª clase del merito militar distintivo blanco 1903 medalla Alfonso XIII 1912 cruz 1ª clase merito militar
P A M C O R B O SAGA
SANCHO LOPEZ DE CALZADA
HERNANDO LOPEZ DE CALZADA 1502-04-12 SANTA MARIA RIBAREDONDA
Este Calzada, se defiende de una demanda presentada por el concejo, alcaldes, corregidores y oficiales del lugar de Santa María Ribarredonda, que fue puesta ante los alcaldes de los hijodalgo e notarios de Castilla contra él, negándole el disfrute de su hidalguía y obligándole a contribuir en los tributos y servicios de los pecheros tanto reales como concejales. De ello se defiende y apela a la Real Audiencia de la Chancillería de Valladolid en grado de súplica, quien dicta sentencia a su favor y confirmando y restituyéndole en la posesión de “ome hijodalgo”, con todas las exenciones y prerrogativas de su condición, reconociendo asimismo la hidalguía del padre y abuelo y obligando retornar lo que hubiese pagado y a liberar y devolver los bienes embargados.
Para probar su hidalguía, presenta varios testigos de Santa María de Ribarredonada y lugares de la zona, donde nació, vivió y se casó: De su abuelo, desconocemos donde nació, pero si que se casó y vivió en Pancorbo, quizás la villa mas importante de la zona Ello me reafirma en la opinión de que nuestro apellidó topónimo procede de Calzada que se encuentra en de la Merindad de Valle de Losa, del que se tienen referencias desde el año 804. Como variante, también podrían los apellidos de esta zona por su cercanía derivar del lugar de Calzada de Bureba, a muy pocos kilómetros de Pancorbo, pero según explico en otro lugar, el añadido de Bureba dificulta la adicción al primer apellido, así como la poca densidad de su población. Por otra parte, entiendo que esta villa debió ser un nuevo asentamiento o repoblación mediante la apresura por familias de la otra vieja Calzada, de la cual tomaron el nombre. Entre los testigos aparece Sancho Pérez de Calzada vecino de Cascajares e hijo de Alvar? Pérez de Calzada, también hijodalgo. . Por aquellas fechas parece que al primer apellido unían el topónimo origen de la rama dinástica, en este caso el “de Calzada”, pasando de padres a hijos. Otros como en el expediente de Hidalguía de Juan de Calzada de Tamarón del año 1488, perdió su primer apellido, de padre a hijo, quedando como tal “de Calzada”. Hago notar que también su abuelo coincide con el abuelo de este Hernando en el lugar donde vivieron y posiblemente nacieron , Pancorbo pero con un primer apellido diferente, el de este era ________, pero que si aparece en otros testigos de este expediente.
Las poblaciones que aparecen en este expediente, se encuentran al norte de la comarca de la Bureba y de la provincia de Burgos, igual como aparecen en el catastro de la Ensenada, estas son, a mas de Ribarredonda y Pancorbo, Cascajares, Villanueva del Conde, Santa Gadea, Orbañanos, Miravache y Silanes, todas ellas en la actualidad continúan habitadas, salvo Villanueva del Conde, la mayoría de ellas situadas al este de la sierra de Oña y todas abiertas en abanico al oeste de Pancorbo, que haría de su centro. .
Hernando López de Calzada edad aproximada +/- 50 años , nacido en Santa María de Ribarredonda el año +/- 1452, vecino y morador de dicha villa Según los testigos, a los +/- 32 años de edad, estuvo en la batalla de Toro (1.4.1476) contra el Rey de Portugal. También cuentan que se casó a los +/- 20 años de edad, pero no identifican el nombre de la mujer. Un testigo declara que tenia un hijo casado y otro desposado. Otros declaran que heredo casa y hacienda de su padre ¿Significa que era el hijo mayor?. Debían ser muy importante su patrimonio hasta tal punto que movió al concejo a plantear la demanda por lo significativo de su tributación.
Hernando López de Calzada, padre del anterior, según una testigo, le conoció de mancebo en Pancorbo y posteriormente cuando se casó con María López, le conoció viviendo en Santa María de Ribarredonda. Según indican varios testigos falleció en esta lugar sobre en el año +/- 1472.
Sancho López de Calzada, La fecha de nacimiento que calculamos, con un lógico margen de posibilidad, siguiendo las declaraciones de testigos y en acuerdo con la fecha de la batalla de Albujarrota (1385) en la que dicen que participó, nos daría una fecha de nacimiento de al menos 20 años antes o sea, el año +/- 1365 y falleció el +/- 1417 en la cama enfermo, lo cual nos indican unas edades del abuelo y del padre en el nacimiento de sus hijos de unos 40 ó 45 años, muy altas aunque no improbables. Pero podría ser que este Sancho que a más de ser hijodalgo y según dicen fue Alférez en dicha batalla y tenia gran predicamento entre los hombres de su lugar y comarca, pienso que no seria esta batalla sino otra posterior. Simplificando, dicen que el abuelo murió hace unos ochenta y cinco años y que en nieto tenia cincuenta años en el momento del pleito, por lo que corresponderían los años 1417 para el fallecimiento del abuelo y 1452 para el nacimiento del nieto, treinta y cinco años de diferencia, edad mínima para el padre al fallecimiento del abuelo que tenia unos +/- 52 años de edad como mínimo, los años que añadiremos a los 35 del padre al nacimiento de su hijo, hemos de restarlos a 52 de abuelo, para situarnos en la edad de cada uno en la procreación de cada hijo. Muy altas en cualquier caso, pero como e indicamos no improbables, máxime al saber que el abuelo se casó con una viuda rica y esta con el por su hidalguía, por lo que se puede presumir que Sancho era mas que mancebo.
Desconocemos también donde nació, posiblemente en la zona, yo me inclino por el lugar de Cascajares pero sí donde murió, en Pancorbo donde sabemos vivió desde que se casase con María Sánchez de las Viades, apodada la”Viuda”, siendo ella viuda y pechera, pero muy rica, con mucha hacienda, indica la testigo mas anciano que se caso por no pechar y que una vez casada hizo vida y vistió como hidalga.
Por el estudio de otros expedientes, este no es el único y primer Calzada de la zona, hay otros el ante apellido de “Sánchez”, también hidalgos.
Las batallas que indican que estuvo, son las de Toro, como Alferez y con los de Rojas en la batalla de ¿Aljubarrota?,
Trascribimos por lo curioso la declaración que hizo la testigo Teresa que dice tener cien años. f-c 16 línea 26 “.. su comarca según que esto e otras cosas más largamente lo dijo e depuso la dicha Teresa Sánchez mujer que fue del dicho Martín Sánchez de Orbañanos vecino de la dicha villa de Pancorbo, mujer pechera llana que se dijo ser e dijo que a su saber e pensar podía ser de edad de cien años e aun algo mas so virtud de juramento que hizo dijo que conocía al dicho Herniado López de Calzada que contendía en el dicho pleito desde que era muchacho de doce o trece años que lo viera e había visto algunas veces en el dicho lugar de Ribarredonda en casa del dicho su padre e que después que fuera casado le había visto e hablado así en el dicho lugar de Ribarredonda como en la dicha villa de Pancorbo vivía e dijo que siempre después que casar le había conocido e visto vivir e morar en el dicho lugar de Ribarredonda hasta ahora e dijo que asimismo conociera bien al dicho Hernando López de Calzada su padre de este Hernando López por vista e habla que con el tuviera e dijo que pocamente le conociera siendo mancebo de por casar yendo el dicho Hernando López a la dicha villa de Pancorbo a casa de una hermana que tenia en al dicha villa hasta que después oyera decir pocamente que se había desposado e casado en el dicho lugar de Ribarredonda otro si que asimismo esta que depone se acordaba que conociera al dicho Sancho López abuelo de este dicho Hernando López e padre del dicho su padre como quiera que dijo que al tiempo que esta que depone le conociera era muchacha de edad de doce o trece años e que no lo conociera mucho para dar de el mucha razón salvo que se le acordaba que pocos días haber que falleciese le viera estar doliente en su casa en la dicha villa de Pancorbo donde vivía echado en una cama e según se acuerda dijo que podía haber que falleciera hasta ochenta e cinco años poco mas o menos e que sabia e viera que al tiempo que falleciera que era casado en la dicha villa de Pancorbo con una dueña que se llamaba maría ______ de las ¿Villadas?? _______ e que viera decir pucamente? en la dicha villa que el dicho Sancho López se
casara con ella siendo ella viuda e pechera e que era muy rica e que por que era pechera e la hacían vecina en la dicha villa con las pecheras que le hacían pagar por su hacienda que se había casado con el dicho Sancho López de Calzada por ser exenta de no pechar por respecto e causa del dicho Sancho López por que decía que era hombre muy hidalgo e dijo que se acordaba que en el tiempo que lo conociera casado a la dicha María ______ aun que fuera muy poco tiempo que la viera esta que depone andar vestida e ataviada con ropas de mujer que era casada con hidalgo e non con ropas como las traían en aquel tiempo las otras mujeres que eran casadas con pecheros otro sí dijo que siempre después que este testigo conocía al dicho Hernando López que contendía en el dicho pleito después que casara e antes que se casase hasta entonces siempre viera estar en posesión e reputación de hombre hijodalgo en el dicho lugar de Santa María de Ribarredonda e en la dicha villa de Pancorbo e se habido e tenido por tal hombre hijodalgo de padre e de abuelo e que en esta misma posesión de ome hijodalgo viera esta al dicho Hernando López su padre en el dicho lugar de Santa María de Ribarredonda donde viviera e en los otros lugares de su comarca e que por tal le honraban e trataban los vecinos de los dichos lugares e dijo que en los tiempos de las guerras e revueltas de estos míos reinos de Castilla viera este testigo que los vecinos del dicho lugar de Ribarredonda se ¿¿cimotencian?? mucho con el dicho Hernando López padre de este Hernando López porque era hombre mucho por la persona y muy buen hidalgo otro si que desde ochenta e cinco años e mas tiempo que ha que se acuerda esta que depone supo e vio e vio que los dichos Sancho López de la Calzada abuelo de este dicho Hernando López e este dicho Hernando López e el dicho su padre e cada uno de ellos en su tiempo había estado en pacífica posesión en la dicha villa de Pancorbo e en el dicho lugar de Ribarredondaa donde cada uno de ellos vivieron e moraron de no pechar ni contribuir con los pechos de los dichos lugares en los pechos e derramas reales e concejales en que los hombres pecheros eran obligados a pechar por estar en pacifica posesión de ome hijodalgo e por ser por tales habidos e tenidos e no por otra causa ni razón alguna otro sí que esta que depone viera casados según había dicho Sancho López e a la dicha maría ______ de las Vi____? de su mujer abuelo y abuela de este dicho Hernando López e los vio e conociera ser habidos e tenidos en la dicha villa de Pancorbo do vivieran e moraran por legítimo marido e mujer casados a ley e bendición e que después de fallecido el dicho sancho López mucho tiempo esta que depone conociera al dicho Hernando López su hijo e dijo que oyera decir pocamente en la dicha villa de Pancorbo a muchas personas que le conocieran que era hijo legítimo del dicho Sancho López de Calzada e de la dicha María ______ su mujer de las viedes e que por tal hijo legítimo viera que fuera habido e tenido entre muchas personas que le conocieran en la dicha villa de Pancorbo e en el dicho lugar de Santa María de Ribarredondadonde viera e morara otro si dijo que este testigo conociera e viera casado a los dichos Hernando López de Calzada e María López u mujer e que estando a sí casados haciendo vida maridable en uno viera traerse niño pequeño en su casa al dicho Hernando López de Calzada que contendía en el dicho pleito e que por tal su hijo legitimo le viera tener e nombrar e ¿trear? según que esto e otras cosas mas largamente lo dijo e depuso…..”
PEDRO LÓPEZ DE CALZADA 1526 PANCORBO Hidalguia
SANCHA LÓPEZ DE CALZADA (esposa) SEBANTIAN LÓPEZ DE CALZADA (hijo) ALONSO (Alfonso) LÓPEZ DE CALZADA (padre) SANCHO LÓPEZ DE CALZADA (abuelo) MARIA HERNANDEZ (abuela)
(He encontrado dos referencias en el Archivo Histórico de la Catedral de Burgos, (RR. 29 – f. 320 de fecha 1491, Junio 21 y RR. 30 - f. 226 de fecha 1494, Abril 23), que hacen referencia a un Sancho López de Calzada, cura y vicario en Pancorbo y a su hermano Juan. (Se añade trascripción al final de las transcripciones de esta referencia.) También en el Indice Ganeral, Sección Registro, aparece una referencia de un tal Alfonso López de Calzada, clérigo. Ref. 6480 y 6538, que hay que consultar.
Proceso de hidalguía que inicia Pedro a principio del año 1526, presentándolo ante la sala de los Alcaldes de los Hijodalgo de la Chancillería de Valladolid, la cual fallan a su favor en sentencia del 10.05.1535 (a los nueve años de haberla iniciado), reconociéndole su hidalguía. A esta sentencia, apelan el Concejo y hombres buenos pecheros el 22.5.1535, y el 25 también la presenta el Fiscal, y el día 28 el procurador Rodrigo de Terreros en nombre de Pedro López de Calzada sus alegatos, quien a continuación, el primer día de Junio, acusa en rebeldía a la parte contraria y solicita se dé por concluso el pleito; a ello los Señores Oidores reunidos en audiencia pública en Valladolid en la misma fecha estudian el escrito presentado por el Procurador de Pedro y el día 3 de ese mismo mes, todo ello se contiene en las f-c núms.. 63 a 71, en esta última con fecha 03-06-1535, determinan ”Encomiendase en todas las salas por ser sobre hidalguia”. No teniendo continuación en el expediente el proceso. A partir de la siguiente f-c, la 72, se contiene lo que narramos a continuación. Posteriormente, habían transcurrido 13 años de esa sentencia, y fallecido en ese tiempo Pedro, retoman el pleito su viuda Sancha y su hijo Sebastián en el año 1548, al ser embargados por no pagar los pechos y tener que hacer valer la hidalguía de su padre y por consiguiente las suyas como herederos legítimos. Pero en Sentencia de 17.12.1549 (f-c núm. 131), fallan la apelación recurrida por el Fiscal Real y el Concejo, dando la razón a estos y declarando como pecheros todos los bienes que Pedro tuviese en la villa de Pancorbo. Este nuevo o retomado pleito, según el contenido del legajo, no terminó hasta el 1953, habían transcurrido 27 años desde su inicio. Por Sentencia fechada el 11.01.1553, fallan en grado de revista “attentas las nuevas probançase” , la sentencia definitiva a favor de la hidalguía de Pedro (“ya fallecido”), Sancha y Sebastián, con lo que queda concluido el expediente. Esta segunda parte del proceso es la de mayor contenido de foto-copias desde la 72 al fina, la número 270, compuesto de muchos traslados del anterior proceso. La Saga de estos Calzadas se inicia con el abuelo de Pedro, Sancho López de Calzada, clérigo y vecino de Pancorbo, quien solicita del Rey Enrique, le sea reconocido como hijo legítimo suyo y de María Fernández a Alfonso de Calzada. (f-c núm. 152). Sobre este primer Calzada, no sabemos mas cosas, seria conveniente ver los documentos del Archivo Arzobispal de Burgos, libros Parroquiales, de fabrica y otros de Pancorbo. (Nos indica el archivero del Arzobispo que no hay nada del año 1455, pero no llegué a consultarlo yo mismo en fecha 5 julio 2010.)Se incorpora al pleito la trascripción de una carta Real de el Rey Don Enrique dada en Segovia el día 20 de agosto de 1455, al bisabuelo de Sebastián López de Calzada, Sancho López de Calzada, clérigo, en la cual reconoce su paternidad de su hijo Alonso López de Calzada y como madre a Mari Fernández. Este Alonso tuvo como hijo a Pedro López de Calzada, quien inicia este pleito en 1526 y que continuaría su hijo el mencionado Sebastián. f-c núm. 152 1526 año /19/ Don Enrique por la Gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de To/20/ledo de Galicia de Sevilla de Córdoba de Murcia de Jahen de el /21/ Algarbe de Algeciras de Gibraltar e Señor de Vizcaya y de Molina. /22/ Por cuanto por parte de Vos Sancho López de Calzada clérigo, /23/ vecino de Pancorbo me fue hecha relación que Vos, seyendo /24/ clérigo de horden santa ubierades a Alfonso López de Calzada /25/ vuestro hijo en Mari Fernández su madre siendo ella mujer /26/ soltera e no obligado a matrimonio ni desposorio alguno /27/ e por vuestra parte me fue suplicado e pedido por merced que legitimase /28/ e abilitase e ficiese abile e legítimo e capaz al dicho Alonso /29/ López de Calzada ¿vio_p_go? para que en todas las cosas que ome /30/ ligitimo e de ligitimo matrimonio nacido lo puede e deve /31/ ser; E por cuanto así como el Santo Padre puede en lo espiritual /32/ dispensar e legitimar así los Reyes tienen poder en /33/ lo temporal por ende e por facer bien e merced a vos el dicho /34/ Alonso López legitimo vos e fago vos legitimo abile /35/ e capaze para que de aquí adelante podades aber e heredar /36/ e ayades e heredades todos e qualesquier bienes así muebles /37/ como rrayces de el dicho Sancho López vuestro padre e de la dicha /28/ &-------------$$$---------------& f-c núm. 153 1526 año /1/ Mari Hernández vuestra madre o algunos de ellos dejaren /2/ al tiempo de sus finamientos por testamentos e codecillo /3/ o abintestati e bos pertenecí aber e heredar ¿de? alguna /4/ o algunas personas en cualquier manera así de vuestros/5/ parientes como de otros estraños e otrosy para que podades /6/ aver e heredar e ayades e heredades todos e cualesquier bienes /7/ así muebles como rayzes de cualquier buestro hermano o hermanos/8/ parientes o parientas e de otras cualesquier persona o personas /9/ por ¿quien? vos fuere mandados e dexados así por herencia como /10/ por mandado o testamento o codecillo o finamiento o abintestato /11/ o por donación como en otra cualquier manera así como si fuesedes /12/ legítimo e de legítimo matrimonio nacido e otrosí vos lygiti/13/mo e fago ligitimo para que podades e ayades todas las honras /14/ e gracias e mercedes e fran quezas e libertades e oficios e dig/15/dades que han e deven aver aquel o aquellos que sean ligitimos /16/ e de legitimo matrimonio nascidos aunque sean tales e de /17/ ¿aquellas cosas que en esta mía carta de merced e legitimación que /18/ vos yo fago de ¿nacer? fecha espresa e especial minción e otrosí /19/ vos ligitimo fago ligitimo para que podades aber e ayades /20/ todos e cualesquier bienes así muebles como rayzes e otras /21/ cualesquier cosas que omes ligitimos o de ligitimo matrimonio /22/ nacidos puede e deve aver e otrosí para que podades decir e /23/ razonar e fazer e procurar ¿en my cio e fueca? del todo lo que omes /24/ ligitimos e de ligitimo matrimonio nascidos pueden e deben /25/ dezir e rrazonar ¿cayo de my? cierta ciencia e sabiduría de my propio /26/ ¿mote? e poderio Real absoluto vos ¿alco e? quito toda infamia e en/27/bargo e dese__? quepor razón de vuestro nascimiento vos podrian /28/ ser opuesto así en ¿nicen? como fuera de el e vos restituyo a todos /29/ los derechos e franquezas e oficios e libertades que pueden e /30/ deben aver e gozar aquel o aquellos que son ligitimos e de ligitimo /31/ matrimonyo nascidos // E otrosí vos fago ligitimos para que /32/ podades gozar e gozedes de todas las cosas suso dichos e de /33/ cada una de ellas bien así como si fuesedes ligitimo e de ligitimo /34/ matrimonyo nascido e yo de mi propio ¿mote? e poderio Real /35/ adsoluto e de mi cierta ciencia e sabiduría vos ligitimo /36/ e fago ligitimo para que podades aver e ayades qualquier /37/ &-----------$$$-------&
f-c núm. 154 1526 año /1/ ________ /15/ todos los autos e diligencias que los omes fijosdalgo de los /16/ dichos mis Reinos pueden e deben fazer a esta merced e /17/ legitimación vos fago de mi cierta ciencia e sabiduría /18/ f-c núm. 156 1526 año /1/ ________ /25/sa syno porque yo sepa en como se cumple my man/26/dado. Dada en la ciudad de Segovia a veynte dyas /27/ de agosto año del nacimiento de mío Señor Jesucristo /28/ de myle e quatrosyentos e cincuenta e cinco años. /29/ Yo el Rrey. ¿Yo?Alvar Gómez de Ciudad Real secretario /30/ del mío señor el Rey la fize escribir por su mandado. ¿R__e? a Pedro de /31/ Córdoba lo do______? /32/ el Chanciller /33/ &--------------------$$$--------------------& xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx http://www.amigocalzada.es http://www.amigocalzda.com amigocalzada@gmx.es
|
---|