LA LETRA ZETA

            

 

 Si bien el prefijo CAL es el mas significativo del nombre CALZADA, su letra “Z” destaca en él, dándole fuerza sonora. La misma fuerza que tiene la fonética del castellano distinguiéndose por ello de las demás lenguas romances.

 

  Calzada es una palabra romance que en la actualidad la encontramos poco cambiada. Desde su ignota evolución en el latín vulgar y su toma de naturaleza del significado fluye en común con el nacimiento, mas bien surgimiento-evolutivo de nuestro castellano.

 

 Calzata, tiene una naturaleza anterior de siglos a su aparición en la escritura en su transición al romance. Quiero decir que antes de llegar a los escribas, los lugareños de los valles de Bardulia la utilizaban con un significado especial que desconozco, pero sin duda significaba una vía de comunicación.

 

 Por ello he querido hacer inclusión de un capítulo para esta letra, remontándome a sus orígenes y seguir su evolución, especialmente gráfica a lo largo del tiempo y en diferentes idiomas.

 

 

                    [][][][][][][][][][][[]||||||||||||||||||||[][][][][][][][][][][][][][][][][][[|||||||||||||||||||||[][][][][][][]][][][][]

 

La letra “z” aislada en la escritura visigótica cursiva

 

 

 

                       

 

               

                      siendo la forma 133 la mayormente utilizada en la transición al romance:

 

 

 

                                       c a l z a t a  {iqsta calzata qui pergit ad Ualle de Gaubea}

                                                                                    [via, camino, carretera]

 

                                 C a l z a t a   {Et exinde in alio loco que uocitant Lausa,

                                                                                       ::::::::::/  /:::::::: et inde usque ad Calzata}

                                                                [Nombre del pueblo, lugar del actual Calzada en Losa

                                                                 en la provincia de Burgos>España]

 

 

 Estas dos formas se encuentra en el Becerro Gotico de Valpuesta ff 73v la primera y en el ff 74r la segunda, del documento que presumiblemente se fechó el año 804,diciembre 18 y que se pudo transcribir trescientos años después. Las diferencias que se observan en la grafía de la parte superior de la letra “z” , podemos considerar correcta la primera y peculiar en la segunda formación, ¿error del copitas, un simple temblor o duda al iniciar la letra?, también se observa una mayor rapidez al formar la “t” en la segunda palabra que en la primera. En los estudios realizados por (Ruiz Asencio, Ruiz Albi y Herrero Jiménez, “apuntan a que estamos no ante una escritura espontánea sino a que el escriba intenta reproducir grafías con las que no está familiarizado”, y añaden mas elementos para basar esta afirmación.

 

 Desconocemos como pudo evolucionar la escritura de “calciata” a “calzada”, siendo muy comprensible la transformación de “t” en “d”, pero es mas difícil entender el “cia” en “za”. Hay varias palabras que transforman su grafía de “c” a “z” como “azadón, “manzano”, “cabeza”, “plumazos”, “terrazos”, etc., pero no he hallado otro cambio singular la de “cia” en “za”.  

 

 Llegados a este punto podríamos entender cierto influjo del euskera, común por su cercanía geográfica y mezcla con la zona donde se supone el inicio de la lengua del castellano y abundar este sonido. También podría tener otros influjos, el del Celtíbero y/o del Celta, lenguas que influyeron en el entorno geográfico donde se iniciaría el actual idioma castellano.

 

 Dª. Emiliana Ramos Remedio, en su Análisis Lingüístico de Los cartularios de Santa Maria de Valpuesta, dice en su “I.2.2.10.1

 

 –CY- Se observa la tendencia general a que estos grupos aparezcan ya con el resultado romance africado dorsodental /^z/ <z>, aunque también encontramos las grafías <c> o <ç>” y añade varios ejemplos tomados del cartulario, y continua “También podemos constatar el sonido romance tras consonante n, l, r, c, s con el resultado de /^s/  y grafías <z>, <c> o <ç>.

 

      -NCY- conzeio 177 (1190), frente al general concilio/concilium, Flumenxello 1 (804).

 

      -LCY- calzata (<CALCEATA) 1 (804), 166 (1135), calçada 2 (804), calçata 2 (804), 92 (1099)

   

 

 Es interesante establecer la utilización y equivalencia fonética de la “c”, “z” y “ç” y su aparición en los alfabetos, tanto latino, arábigo y su asimilación y utilización en el romance y posterior castellano.

 

 Hay diversas teorías tanto sobre la “z” última letra del alfabeto latino y que según dicen es también la última letra que se incorpora., siendo muy poco utilizada en latín y su incorporación fue para graficar sonido de palabras procedente del griego.  (Nazaret, etc.)

 

 Otros indican que la grafia Z fue recogida por el alfabeto Etrusco del Griego, sin embargo el latín, dejó de utilizar esta grafía por presentar el sonido Griego /ds/ inexistente en el latín, perdiendo su lugar en el alfabeto latino, siendo ocupado por la nueva G (posiblemente una transformación de C con cedilla “Ç” como apunta algunas tendencias), esta adicción en el alfabeto se atribuye a Espurio Carvilio Ruga, liberto que creó la primera escuela gramática de Roma hacia el año 250 aC... Posteriormente en los años del Imperio reaparece nuestra “Z” para transcribir palabras de origen extranjero, especialmente del griego, ocupando la última posición en el  alfabeto, tal como se ha mantenido en los alfabetos de las lenguas romances posteriores.

 

 Don Agustín Millares Carlo en su Tratado de Paleografía Española, al tratar sobre la letra “z” en la escritura visigótica (pp 81 y 86) dice:

 

                                    

                                                        

 

 “ z.     En la escritura visigótica minúscula existen las dos formas que se ven en 107-111; es decir, una con copete, unas veces pequeño (107, 108, 110) y otras grande, a manera de una c (109),[<<el cual a menudo no se escribía todo lo alto que debiera, sino que bajaba dentro de la caja del renglón, llegando a ocuparla toda y haciendo descender el cuerpo de la z por debajo de la línea inferior del renglón>> de Ramón Menéndez Pidal. Orígenes del español, Madrid 1926, pp 70-71].

 

  Los escribas de letra visigoda no intentaron ningún empleo distinto de las dos letras c y ç ; para ellos eran dos modos de escribir la z , y no se les ocurrió usar una para el sonido sordo (procedente de una ce-, ci- inicial, o de un grupo de consonantes –sce-, rce-, etc.) y otra para el sonoro (procedente de los intervocálicos –ce-, -ci-, -tia-, -tio-, ect.)>>”. Esta observación vale igualmente para la escritura cursiva, y en virtud de ella reproducimos con z el signo ç cuando ocurra en nuestras transcripciones.

 

 

                               

 

       “z.   Hallamos aquí el tipo copetudo (130-133, 137), junto al plano o gancho (134,135). Desde el siglo XI, el copete suele encontrarse en la línea misma del renglón, y la letra tiene el aspecto de una c que llevara debajo una z (136).

 

                    

                               <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>

                               ====================================================

 

 

La Z en los diferentes signarios, evolución y valor fonético

 

 

             En mi opinión la consonante “Z” es un identificativo del apellido “Calzada”, por lo que como curiosidad haremos un escarceo por las diferentes lenguas antiguas que tienen relación con nuestro actual castellano, incluyendo las prerromanas de la península Ibérica. 

 

 

LA “Z” EN EL ALFABETOS ANTIGUOS

 

 

                                            GRIEGO  GRIEGO                      Lenguas

                        FENICIO    primitivo  posterior       LATIN    europeas modernas

  

                        

 

 Como se puede apreciar no hay gran variación del signo fenicio a la actual “Z” , tan solo se inclina el rasgo vertical a una forma diagonal entre los trazos paralelos horizontales.

 

 

                       Evolución de la “Z” del alfabeto fenicio al púnico y neo-púnico:               

 

 

                          

                           

 

         Si bien lo púnico corresponde a asentamientos fenicios en el centro y poniente del mediterráneo, parece que fue la cursiva la que más se identificó a través de los años.

 

 

 

 

 

  LA “Z” EN LA ESCRITURA IBERICA

 

 

El sistema de escritura ibérico es mixto (silábico y alfabético), en su signario no figura la  Z , pero si un valor fonético que se identificaba con el actual sonido del signo castellano “Z”, al que se correspondía la “S” ibérica sin la tilde.

 

 

Valor fonético                                   Septentrional                 Meridional               Tartésico

S traslado a Z actual

 

 

 

 

 

      LA “Z” EN LA ESCRITURA CELTIBERICA

 

            Existen muchos problemas para convertir la trascripción de las inscripciones en una representación fonética, pero podemos ponderar que la letra celtibérica procedente de la S acentuada íbera se transcribe simplemente S (sin la tilde), mientras que la precedente de la S iacute; bera se transcribe como Z o como d.

 

El valor fonético en el signario celtibérico seria [ts  dz].

 

                           Transcripción de la letra “Z” en las diferentes variantes de la escritura celtíbera:

 

                                                       tipo Luzaga         bronce Res       tipo Botorrita

                                                 

 

            Con el concepto de “lengua Celtiberita” se aglutinaron las diferentes hablas de distintas áreas geográficas, y que fueron etiquetadas por los romanos en su penetración en la península Ibérica con diversos nombres.

 

Eran etnias que muy raramente practicaban la escritura, y por ello tuvieron los  celtíberos que adoptar signos de la escritura íbera para escribir los valores fonéticos de su lenguaje. Esta adopción se realizó sobre al segunda mitad del siglo II a.C. cuando los romanos ya se habían establecido en España. Pero el semisilabario ibérico no resultó apropiado para su idioma.

 

 

 

 

            El idioma del grupo cultural celta

 

Los especialistas ven dos grupos bien definidos:

 

.- Celta en /q/: Gaélico, celtíbero, lusitano (lengua que es difícil de definir el grado que tiene).

 

.- Celta en /p/: Britónico, galo, lepóntico y gálata (aunque tampoco se sabe mucho).

 

   Representamos el sistema de tipo de alfabeto que se utilizaba era el Ogham, un tipo de alfabeto celta autóctono que duró desde el siglo III al IV d.C. No se conoce exactamente del origen de este tipo de escritura, pero fue utilizado en Irlanda, Escocia y Gales. Esta escritura se realizaba mediante rayas o pequeñas incisiones en una línea central que se grababan en piedra.

                   

                         

 

 

          Con lo cual para el nombre “Calzada” se representaría como:

 

                                     

 

 

Para terminar este capítulo haremos una recreación de la palabra  “ CALZADA “ nuestro apellido, en diferentes idiomas, espero sea de vuestra curiosidad y los utilicéis como identidad :

 

                   

 

 

 

http://www.amigocalzada.es http://www.amigocalzda.com amigocalzada@gmx.es

 

<<<<<<<añade esta página con tus favoritos<<<<<<<<

 

 

 

 

 

               
               

amigocalzada