Orígenes del apellido Calzada
Encontramos mencionado ya a principios del siglo X el apellido Calzada, en una escritura de Sahagún del año 919, en la que aparecen como testigos: Severo de Zea, Severo de Calceata, Iaquinto de Sancti Adre. Manifestación lógica, ya que como hemos comentado cerca de Sahagún, se encuentra la villa de Calzada mas antigua que esa, y de donde lógicamente procedería el apellido toponímico y de donde presumiblemente él o sus ascendientes serian naturales. Con esta adición se pretendería diferenciarse ante la coincidencia con otros nombres comunes en una población o barrio, o en otros casos el identificar su lugar de residencia cuando el documento se firmaba en otro lugar. En el trueque que efectúan Juan García y su mujer María Rodríguez en 1253, el ocho de febrero (signatura: AHN Clero,915.20), con el abad del Monasterio de Sahagún, un palacio con sus vasallos, suelos poblados y sin poblar, tierras, viñas, prados, montes, fuentes, ::::/::: firman como testigos: don Viuian de Calzada, caualero, don Fernan Pérez de Calzada, caualero, don García de Calzada, caualero :::/ Dada la cercanía y relación del pueblo Calzada y el monasterio de San Facundo es comprensible que ingresasen naturales de la villa como novicios, llegando a dirigir el convento, tal como serian los casos de Guillermo de Calzada abad entre 1229 y ¿6?/1232, Guillermo Pérez de la Calzada, que lo fue posteriormente, si bien en este, como en todos cave la duda del lugar de su nacimiento. Conocemos de otro abad, Rodrigo de Calzada, que lo era en 1492/3/7, (Signatura: AGS,149203,465) (Ver Guillermo Pérez de Calzada en la página de Calzadas-Publicaciones) En los archivos que he consultado, (ver relación de expedientes) la primera vez que aparece en un documento “Calzada” como apellido es en el año 1475.1.15, y corresponde a un documento que se custodia en el Archivo General de Simancas, Registro del Sello de Corte, en el que aparece Juan Rodríguez de Calzada, de la villa de Sahagún (León), su signatura es: RGS,1454/1475-2,656. El documento corresponde al perdón que la Reina Isabel otorga a García de Francia, hijo de Juan García de Francia, maestro de hacer brazos de ballestas, de la muerte de Gonzalo, hijo de Juan Rodríguez de Calzada, ambos vecinos de Sahagún. En ella no se describe como fue causada la muerte, ni se conoce nada del juicio que se debió efectuar, para que se hiciera la apelación ante la Reina. Entre otras referencias a este apellido, hago mención a la que se contempla en el juicio que plantea Hernando López de Calzada contra el concejo, justicia y regimiento de Santa María de Ribarredonda, (año 1502-04-12 signatura REGISTRO DE EJECUTORIAS. CAJA 0169.0010 de la Cancillería de Valladolid). En cuyos documentos de prueba, se acredita la hidalguía del litigante y su ascendencia, teniendo noticias de un ancestro, su primer abuelo, Sancho López de Calzada, cuyo nacimiento podemos establecer sobre +/- el año 1365, él cual había participado en la batalla de Albujarrota (1385). Este expediente, tiene continuación con otro del año 1677-07-05 de Manuel López de Calzada). Conviene hacer un aclaración del amplio espacio de tiempo entre la aparición del apellido Calzada en el año 919 y posteriormente en el 1475), porque de estos 556 años sin que haga mención a ninguna referencia. El motivo es simple, no he tenido la posibilidad y a nadie se le escapa que es una labor ardua, el revisar todos los túmulos y documentación que se encuentra custodiada en los monasterios del periodo que se contempla, actualmente custodiado en los archivos nacionales, catedralicios o en los propios monasterios, donde podría encontrarse intervinientes directos con este apellido o que figurasen como testigos. La voluntad de los reyes católicos en formar unos archivos y Cancillerías donde debían de enviarse las apelaciones y otras actuaciones judiciales y su posterior sistematización del archivo de la documentación a facilitado mucho la labor de recopilación. En las batallas durante la reconquista entre los reinos cristianos del norte y el Califato de Córdoba y posteriormente en la riñas que enfrentaban a los diferentes bandos o banderías entre los propios cristianos, en medio de la contienda los soldados se daban ánimos o pedían ayuda y auxilio entre ellos, haciendo llamamiento en voz alta de su lugar de procedencia (¡a mi los de Calzada!), para estimular o solicitar ayuda de sus convecinos que juntos habían acudido a la llamada al servicio de armas que efectuaban los reyes o señores del momento y que por derecho consuetudinario estaban obligados a prestar y por cuya prestación se les eximía del pago de diversos pechos (impuestos). Ello dio lugar en algunas ocasiones que acabada la contienda, estos guerreros siguieron utilizando este topónimo a continuación de su apellido, (Pero Lope de Calzada, Martín Alonso de Calzada). En otras ocasiones, he observado como a un personaje durante la testificación en un expediente de hidalguía del año 1512, natural del lugar de Calzada, le identifican como Sancho López mientras residió en su pueblo de nacimiento, posteriormente se casó en el pueblo cercano de Perex, donde residió varios años y fue conocido por Sancho López de Calzada. Con el tiempo retornó junto a su familia al lugar de su nacimiento Calzada donde falleció y fue conocido y llamado como Sancho López de Calzada. En el expediente de hidalguía de Martín López de Calzada, su padre Juan López de Calzada, cura en Boveda, y nacido en Valpuesta, durante un tiempo utilizó en el pueblo de Boveda como apellido compuesto el de López de Valpuesta, retomando posteriormente a utilizar apellido de su padre Juan López de Calzada, abuelo de Martín, titular del expediente, en el cual, a veces, se hace la especificación de López de Calzada o de Valpuesta. En varios se observa como pierden el primer apellido y se apelan solo “de Calzada”, o se denominan Juan de Calzada y al identificar a sus ancestros los denomina con el apellido compuesto “------ de Calzada”, esto suele suceder entre mediados del siglo XVI y principios del siguiente. En otros he comprobado como una misma persona varia su apellido, tomando unas veces el del padre y otras el de la madre. En algunos lugares, las hijas solían llevar el apellido de la madre, no así los hijos, de relieve en los expedientes de licencia para pasar a las Indias. Calzada (Valle de Losa>Burgos>España) Este lugar es origen de varias familias que se establecieron en un principio por diferentes puntos de la geografíadel norte de la provincia de Burgos, de Alava y de Vizcaya. En principio por lugares próximos como Villalambrús, Bobeda, Valpuesta y otros más lejanos como Santa Gadea del Cid, Pancorbo y Londoño de Abajo en el alto de Orduña y de estos núcleos urbanos a otros limítrofes, así sucesivamente, mayormente por casamiento. También los oriundos de esta zona participaron en la emigraciones a núcleos urbanos de gran atractivo por su índole cultural, de trabajo u otras motivaciones. En esta emigración, transformaron su apellido en un compuesto al añadirle el lugar de su nacimiento, (López de Calzada, Martín de Calzada, Hernández/Fernandez de Calzada, Alonso de Calzada, etc.), el cual heredaron en muchas ocasiones sus hijos, de manera singular en los casos de hidalguía. Con el tiempo dejaron de utilizar el más vulgar del apellido compuesto, de forma muy radical en el siglo XIX, con la llegada de la primera constitución y la Primera República. Esta misma progresión seria trasladable a Calzada del Coto y Calzada de Bureba. Para el origen del apellido “de la Calzada”, como tengo comentado seria la zona de los valles de León de Omaña y Luna, por una parte (León y Asturias) y de Otañes para (Cantabria, parte de Burgos y de Vizcaya). Pudiera ser que con mayor documentación e investigación, surgiese otro punto en Asturias, presumiblemente Gijón. http://www.amigocalzada.es http://www.amigocalzda.com amigocalzada@gmx.es
|
---|