Ruta Valle de Losa >>> Realizamos esta ruta por unos valles que en su cotidiano vivir vieron surgir y trasmitirse el apellido “Calzada”, expandiéndose mas haya de sus límites, traspasado las fronteras naturales y las regladas por los hombres. Y digo esto porque desde el lugar de Calzada, que espero visitéis (aunque no tiene mayor curiosidad su visita), salieron sus hombres que en su nuevo destino y morada, donde vieron añadir a su apellido por nacimiento, López, Martín, Sancho y otros, el nombre de su lugar de nacimiento “Calzada”, el cual hicieron propio sus hijos, y los hijos de sus hijos le mantuvieron como principal, bien compuesto o perdiendo su primer apellido. Por ello quiero que conozcáis estos lugares que si los miramos con el cariño que nos corresponde como hijos, veremos que poco han cambiado desde que en Valpuesta escribieron sus nombres hacia el año 804. >>> Fue la Merindad de Losa, una de las siete antiguas Merindades de Castilla, donde esta comprobado se encuentra/o la prueba mas antigua de los primeros balbuceos de la lengua castellana por los siglos VII y VIII. >>> Su nombre, derivado del latín “lausa”, procede de su toponimia, pues el valle esta formado por una depresión, cuyo fondo y paredes son rocas planas y sobre este suelo plano como una losa, de hay su nombre, se ha depositado fruto de la erosión, una capa de tierra vegetal de entre uno/dos metros que cubre el fondo del valle. >>> Una singularidad de este valle es el “Caballo Losino”. Lo agreste del suelo, la libertad y el pasto, a través de los tiempos, ha dado origen a un tipo autóctono de caballo, pequeño, ágil, sobrio y muy apto para el trabajo y cuyas características zootécnicas son: Alzada de ,1,42 metros y su longitud 1,42mts.; piel fina con predominio del pelo negro, su peso oscila entre 300 y 400 kilos. Si tenéis oportunidad, preguntad donde podéis verlo. >>> Gregorio Balparda en su Historia crítica de Vizacaya (Tomo II página 103 – nota (94), acoge y glosa la leyenda del Santo Grial. Hay comentaristas que apoyados en la descripción de la toponimia localizan esta leyenda en este Valle de Losa. Estudia Balparda la geografía y toponimia de la tierra y de ella deduce que las escalerillas son las gradas o escaños de subida a la peña de Angulo: el Monsalvat de la leyenda, donde se guardaba el cáliz que contenía la sangre de Cristo es la Sierra Salvada: el valle escondido pudiera ser Valpuesta y el pueblo de Criales, el pueblo que pudo recibir su nombre del cáliz famoso y San Pantaleón con su castillo e iglesia donde estaba la sangre del Santo, hoy en el convento de la Encarnación de Madrid. Deduce el Padre Pérez de Urbel, que no sería extraño que fuese esta sangre, y no la del Señor, la que dice haber visto el peregrino trovador. Respecto al héroe del Poema Parsifal, le atribuye reminiscencias de la tradición castellana, diciendo Balparda, que en “este hecho histórico, del amparo de la Fe”, pudiera estar reflejado el Rey Casto, lamentándose de no haber estudiado afondo el asunto. Deduce también, que es muy verosimil que el poeta, quizá peregrino a Compostela en los siglos IX a XI, cuyo camino atravesaba el cercano Valle de Mena, concibiera la leyenda del Grial en el mismo recinto avanzado de este Valle, cuyos castillos se encontraban en áspera lucha contra los árabes, dominadores de la inmediata Rioja y el sur del Duero. >>> Por este amplio valle no pasa ninguna carretera principal, le atraviesan dos vías comarcales, la BU-550 de sur a norte, (de Trespaderne a Arciniaga) y la BU-552 , (que transcurre de El Ribero, nacional 629 a Berberana que entronca con la Local BU-525 de Pancorbo a Bilbao). >>> La mejor forma de llegar es mediante la N-1 o la autopista A-1, hasta Briviesca, desde esta villa tomaremos la CL-632 hasta Cornudilla 18 Km. Donde tomaremos la N-232, dirección Oña (9Km.), que al continuar dejaremos a nuestras espaldas, continuando otros 3Km., nos desviaremos a la derecha tomando la N-629 hasta Traspaderne (7 Km.), donde tomaremos la BU-550 que hemos mencionado durante 26 Km. Pero si iniciamos la visita por Valpuesta, continuaríamos por la N-1 ó A-1 hasta Pancorbo/Ameyugo, tomando la BU-525, dirección Bilbao, hasta el desvio para Villanañe, que tomaremos, en la provincia de Alava esta carretera es la A-2622, que nos llevará a Valpuesta , tomando el desvió unos 3 kilómetros antes de San Millán de San Zadornil. Una vez visitado este lugar, retornaríamos a esta carretera, continuando el sentido que traíamos, hasta pasado Bárcina del Barco que tomaremos a la derecha el desvio a la BU-532 que termina en la BU-55O, a su derecha continuaremos siguiendo viaje hasta Calzada o San Pantaleón. >>> Datos a tener en cuenta: .- Los horarios de visita a los diferentes monumentos cambian según la estación en que nos encontremos, es conveniente estar informado de los horarios. .- Si queremos visitar “Las Fuentes del Jerea” o “Las Loberas de Perex”, debemos contar con la climatología y estar equipados adecuadamente. .- El punto mas cercano y concentrico de restaurantes y hoteles es Quincoces de Yuso. >>> Lugares de interés especial: .- Valpuesta; San Pantaleón de Losa; Las Fuentes del Jerea o rio Losa; Colina iglesia s. XII; Tabliega iglesia s. XI; La Cerca iglesia s. XI; Como curiosidad Perex , con sus antiquísima lobera para cazar lobos y Criales, que algunos identifican como plural de Grial, Castrobato, castillo en ruinas cuyo origen seria una antigua fortificación romana que vigilaba un importante paso. Si tiene mucho mas tiempo y digo días teneis en las merindades colindantes verdaderas vellezas, tanto de edificaciones, como natutales, cuevas, o pasaisajes. Preguntad. Ver itinerario.
|
---|